La pandemia se sigue acelerando en América: registra cerca de 4 millones de casos y más de 200 mil muertes

Estados Unidos representa el 54% de todos los casos en el continente y Brasil el 23%, sin que se produzca una desaceleración en los contagios

Tomado de: www.eldiariodesalud.com

La pandemia del coronavirus se sigue acelerando en América, continente que ya registra cerca de cuatro millones de casos y más de 200.000 muertes, como indica la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que, igualmente, señala que Estados Unidos representa el 54% de todos los casos en el continente y Brasil el 23%, sin que se produzca una desaceleración en los contagios. Una de las debilidades de la región es la contención del coronavirus dentro de las fronteras nacionales por lo que la agencia de la ONU para la salud recomienda compartir información y reforzar los servicios de atención primaria.

La directora de la OPS, Carissa Etienne, destacó al respecto: «Actualmente, los Estados Unidos representan el 54% de todos los casos en la región de las Américas, Brasil el 23% de todos los casos y el 21% de todas las muertes y no vemos que se produzca una desaceleración en los contagios». Asimismo, apuntó que, pese a que los informes de la Organización Panamericana de la Salud indican que la mayoría de los contagios se producen en las grandes ciudades, los últimos datos indican una tendencia de un alto grado de propagación en zonas fronterizas.

Etienne reiteró su preocupación por la frontera entre Haití y la República Dominicana, explicó la existencia de un nuevo pico de propagación en la zona norte de Costa Rica fronteriza con Nicaragua y que en la Guayana Francesa se pasó de 140 casos a 1326 en un solo mes, coincidiendo con un aumento de contagios en el Estado vecino de Amapá en Brasil. Añadió que también se produjeron contagios activos en los Estados del norte de Brasil que limitan con Guyana y Surinam, así como en la región del Amazonas fronteriza con Venezuela y Colombia.

La importancia de las zonas fronterizas

Etienne recordó que muchas de estas zonas alojan a poblaciones vulnerables desde antes del inicio de la pandemia, entre ellos poblaciones indígenas, comunidades que viven en zonas remotas y migrantes. La mayoría de estas áreas carecen de las infraestructuras de salud necesarias con pocos hospitales y de capacidad limitada. La Covid-19 acentúa esas debilidades provocando una situación grave en la que se ha de actuar de inmediato.

Por ello, Etienne pidió la colaboración entre países para reforzar la respuesta sanitaria, tanto dentro de sus territorios como de un modo transfronterizo, y para ello les recomendó tomar una serie de medidas para afianzar la respuesta ante la Covid-19 a lo largo de sus fronteras:

-Reforzar los servicios de atención primaria y de salud en las zonas fronterizas

-Al planificar los servicios, tener en cuenta las comunidades locales, así como las poblaciones transeúntes

-Compartir información de manera transfronteriza

-Priorizar los sistemas de vigilancia, aumentando la capacidad de realizar pruebas en sitios remotos que normalmente carecen de infraestructuras de laboratorio

-Tener en cuenta las barreras culturales, compartiendo la información de cómo evitar la propagación mediante distintas formas, medios, canales e idiomas que alcancen a una extensa gama de comunidades

Etienne señaló que la Covid-19 representa un problema regional y no de ámbito nacional, por lo que la capacidad de trabajar conjuntamente determinará la rapidez con la que se podrá contener el coronavirus. «Ahora más que nunca necesitamos alianzas y cooperación», resaltó.

Tomado de: www.eldiariodesalud.com

 

Deja un comentario