La OMS responde 17 preguntas del personal de salud que atiende o puede atender casos de COVID-19

Si usted trabaja en una institución de salud o es un profesional de salud esta información le puede ser muy útil

Tomado de: www.eldiariodesalud.com

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado respuesta a 17 preguntas básicas y frecuentes del personal de salud que atiende a pacientes con infección presunta o confirmada por COVID-19 sobre prevención y control de las infecciones. Estas son las preguntas y las respuestas del organismo internacional:

¿Cómo se recomienda limpiar la ropa de cama y las toallas sucias de pacientes con COVID-19?

LA OMS recomienda que al manipular ropa de cama y toallas sucias de pacientes con COVID-19:

– Se lleve un equipo de protección personal (EPP) apropiado antes de tocar sábanas sucias, el cual incluye guantes resistentes, mascarilla, protección ocular (gafas o careta protectora), bata de manga larga, delantal (si la bata no es impermeable) y botas o calzado cerrado.

– No se lleven nunca las sábanas sucias pegadas al cuerpo y se metan en un recipiente cerrado herméticamente y claramente rotulado (por ejemplo, una bolsa o un cubo).

– Si hay excrementos sólidos en las sábanas, como heces o vómitos, se quiten cuidadosamente con un objeto plano y duro y se depositen en la cuña o el inodoro/letrina correspondiente antes de meter las sábanas en el contenedor designado a tal fin. Si la letrina no se encuentra en la misma habitación que el paciente, el excremento sólido se introducirá en un cubo tapado para deshacerse del mismo en el inodoro o la letrina.

– Se laven y desinfecten las sábanas a máquina con agua caliente (60-90°C) y detergente para ropa. Si no es posible lavar las sábanas a máquina, se pueden dejar en remojo en agua caliente y jabón en un barril grande, utilizando un palo para removerlas y evitando salpicar. Si no se dispone de agua caliente, se recomienda poner a remojo las sábanas en una solución de cloro al 0,05% durante unos 30 minutos. Posteriormente, las sábanas deben aclararse con agua limpia y dejarlas al sol hasta que se sequen completamente.

En los dos documentos siguientes se proporciona información adicional sobre prácticas óptimas para la limpieza del entorno:

Prevención y control de infecciones respiratorias agudas epidemiógenas y pandemiógenas en la atención de salud.

Prácticas óptimas para la limpieza del entorno en los centros sanitarios de lugares con recursos limitados (documento elaborado por los CDC y la Red Africana para el Control de las Infecciones (ICAN) en colaboración con la OMS).

¿Qué equipo de protección personal (EPP) deben utilizar los profesionales sanitarios que realicen hisopados nasofaríngeos o bucofaríngeos en pacientes con COVID-19 presunta o confirmada?

Los profesionales sanitarios que realizan hisopados nasofaríngeos o bucofaríngeos en pacientes con COVID-19 presunta o confirmada deben estar capacitados para llevar a cabo el procedimiento y llevar una bata de manga larga limpia no estéril, una mascarilla de uso médico, protección ocular (gafas o careta protectora) y guantes. El procedimiento debe realizarse en una sala separada o de aislamiento y durante la obtención de muestras nasofaríngeas los profesionales sanitarios deben pedir a los pacientes que se cubran la boca con una mascarilla de uso médico o un pañuelo. Aunque los hisopados nasofaríngeos y bucofaríngeos pueden provocar un acceso de tos al paciente que se somete al procedimiento, actualmente no se dispone de datos que indiquen que la tos producida por la toma de muestras nasofaríngeas y bucofaríngeas incremente el riesgo de transmisión de la COVID-19 a través de aerosoles.

¿Cuáles son las recomendaciones para la desinfección de vehículos, mercancías y productos procedentes de China u otros países afectados por la COVID-19?

Hasta la fecha no se dispone de información epidemiológica que indique la transmisión de la COVID-19 en humanos por contacto con mercancías, productos o vehículos enviados desde países afectados por la enfermedad. Por este motivo, no se han formulado recomendaciones para la desinfección de mercancías y productos procedentes de países afectados por la COVID-19, ya que no se dispone de datos empíricos que demuestren que estos productos presentan riesgos para la salud pública. La OMS seguirá de cerca la evolución de la enfermedad y actualizará las recomendaciones según proceda.

¿Se someten los productos sanguíneos a exámenes para detectar el virus de la COVID-19 en los centros de sangre?

No. Aunque se han detectado fragmentos del ARN del SARS-CoV-2 (el virus de la COVID-19) en la sangre de pacientes que presentan síntomas de la enfermedad, no significa que el virus sea viable/infeccioso. En general, los virus que provocan enfermedades respiratorias no se transmiten por transfusiones de sangre. Los centros de sangre deberían aplicar medidas para el cribado de los donantes de sangre a fin de evitar que personas con síntomas respiratorios o fiebre donen sangre. Como medida de precaución, los centros de sangre podrían promover la autoexclusión de las personas que hayan viajado a un país afectado por la COVID-19 en los 14 días previos a la donación, las personas a las que se haya diagnosticado la enfermedad o las personas que hayan estado en contacto cercano con un caso confirmado de COVID-19.

¿Deben ponerse sistemáticamente botas, delantales impermeables o monos como equipo de protección personal (EPP) los profesionales de la atención de salud que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por COVID-19?

No. En las orientaciones de la OMS vigentes para el personal sanitario que atiende a los pacientes con enfermedad respiratoria aguda presunta o confirmada por COVID-19 se recomienda el uso de precauciones contra la transmisión por contacto y por gotículas, además de las precauciones habituales que debe tomar siempre todo el personal de atención de salud para todos los pacientes. Por lo que respecta al EPP, entre las precauciones contra la transmisión por contacto y por gotículas se incluyen las siguientes: llevar guantes desechables para proteger las manos, batas limpias, no estériles para evitar que se contamine la ropa, mascarillas de uso médico para proteger la nariz y la boca, y protección ocular (por ejemplo, gafas o pantalla facial), antes de entrar a la sala de admisión de los pacientes con infección respiratoria aguda presunta o confirmada por COVID-19. Solo se requieren mascarillas respiratorias (por ejemplo, N95) para los procedimientos que generan aerosoles. Para más información sobre el EPP para el personal sanitario que atiende a pacientes con infección presunta o confirmada por COVID-19, pulse aquí.

¿Las mascarillas faciales de uso médico pueden esterilizarse y reutilizarse?

No. Las mascarillas faciales de uso médico desechables están concebidas para utilizarse una sola vez. Después de su uso, deben retirarse mediante técnicas apropiadas (por ejemplo, sin tocar la parte frontal, retirar estirando por detrás las tiras elásticas o lazos que las sujetan a las orejas) y desecharse de inmediato en un cubo con tapa para desechos infecciosos, y posteriormente se realizará la higiene de manos. Para más información sobre el uso de mascarillas en el contexto del brote de COVID-19, pulse aquí.

¿Por qué recomienda la OMS precauciones contra la transmisión por contacto y por gotículas y no la utilización sistemáticas de precauciones contra la transmisión por vía aérea para el personal sanitario que presta cuidados a pacientes con infección presunta o confirmada por COVID-19?

La OMS elaboró sus orientaciones rápidas basándose en el consenso de expertos internacionales, quienes examinaron las pruebas actualmente disponibles sobre los modos de transmisión del COVID-19. Esas pruebas demuestran la transmisión vírica por gotículas y contacto con superficies contaminadas del equipo; no apoya la transmisión sistemática por vía aérea. Puede haber transmisión por vía aérea, como se ha demostrado con otras enfermedades respiratorias vírica, durante procedimientos que generan aerosol (por ejemplo, intubación traqueal, broncoscopia), por lo que la OMS recomienda precauciones contra la transmisión por vía aérea para esos procedimientos. Para más información sobre la protección del personal sanitario contra el COVID-19, pulse aquí.

¿Recomienda la OMS ponerse habitualmente mascarillas durante el brote de COVID-19?

No. La OMS no recomienda que las personas asintomáticas (es decir, sin síntomas respiratorios) lleven mascarillas de uso médico en la comunidad, puesto que en estos momentos no hay pruebas de que el uso sistemático de mascarillas de uso médico por parte de personas sanas prevenga la transmisión del COVID-19. Se recomienda el uso de mascarillas por personas sintomáticas en la comunidad. El uso inadecuado o excesivo de mascarillas clínicas puede provocar graves problemas de carencia de suministros y que no haya mascarillas para las personas que necesitan llevarlas.

En los centros de atención de salud en los que el personal sanitario se ocupa directamente de pacientes con infección respiratoria aguda presunta o confirmada por COVID-19, las mascarillas son un elemento importante en la contención de la propagación del COVID-19, junto con otro EPP y la higiene de manos. Para más información sobre el uso de las mascarillas médicas, pulse aquí.

¿Pueden los pacientes con infección por COVID-19 presunta o confirmada ser agrupados en la misma sala?

Lo ideal sería que los pacientes con enfermedad respiratoria aguda por COVID-19 presunta y confirmada sean aislados en habitaciones individuales. Ahora bien, cuando ello no sea factible (por ejemplo, por el limitado número de habitaciones individuales) la agrupación de los pacientes es una opción aceptable. Algunos pacientes con infección presunta por COVID-19 puede que tengan otras enfermedades respiratorias, por lo que deben ser agrupados independientemente de los pacientes con infección confirmada por COVID-19. Debe mantenerse en todo momento una distancia mínima de 1 metro entre las camas.

¿Necesitan ser hospitalizados los pacientes con infección presunta o confirmada por COVID-19 si presentan una forma leve de la enfermedad?

No. Puede que no se requiera hospitalización para los pacientes que presentan una forma leve de la enfermedad, por ejemplo: febrícula, tos, malestar general, rinorrea, faringoamigdalitis sin signos de alerta, como dificultades de respiración, aumento de los síntomas respiratorios (como esputo o hemoptisis), síntomas gastrointestinales, como náusea, vómitos y/o diarrea y sin cambios en el estado mental, a menos que haya indicios preocupantes de rápido deterioro clínico. Debe instruirse a todos los pacientes que haya recibido el alta que vuelvan al hospital si se manifiesta algún síntoma de la enfermedad o los síntomas empeoran. Para más información sobre los criterios de ingreso, pulse aquí. Para más información sobre la atención en el domicilio de pacientes presuntamente infectados por el COVID-19, pulse aquí.

¿Se necesitan hospitales especializados o de referencia para los pacientes con infección presunta o confirmada por COVID-19 cuando se requiere hospitalización?

No. En las recomendaciones actuales de la OMS no se incluye la prescripción del uso exclusivo de hospitales especializados o de referencia para tratar a pacientes con enfermedad respiratoria aguda por COVID-19 presunta o confirmada. Ahora bien, cada país o jurisdicción local puede decidir por atender a los pacientes en dichos hospitales si se estima que son los que más probablemente podrán atender con seguridad a los pacientes con infección presunta o confirmada por COVID-19 o por otras razones clínicas (por ejemplo, disponibilidad de reanimación cardiopulmonar avanzada o cuidados intensivos). Independientemente de ello, todo establecimiento de salud que atienda a pacientes con infección por COVID-19 presunta o confirmada deben adherirse a las recomendaciones de la OMS sobre prevención y control de las infecciones para que la atención de salud proteja a los pacientes, el personal y los visitantes. Puede consultar las orientaciones al respecto aquí.

¿Qué desinfectantes se recomiendan para la limpieza ambiental de los establecimientos de atención de salud o los domicilios que acogen a pacientes con infección por COVID-19 presunta o confirmada?

Para la limpieza ambiental en los establecimientos de atención de salud o los domicilios que acogen a pacientes con infección por COVID-19 presunta o confirmada deberían utilizarse desinfectantes que actúen contra los virus encapsulados, como el COVID-19 y otros coronavirus. Hay muchos desinfectantes, como los utilizados habitualmente en los hospitales, que actúan contra los virus encapsulados. Actualmente, la OMS recomienda utilizar:

– 70% de alcohol etílico para desinfectar equipo especializado reutilizable (por ejemplo, termómetros) entre usos.

– Hipoclorito sódico al 0,5% (equivalente de 5000 ppm) para la desinfección de superficies que se tocan con frecuencia en los hogares o los establecimientos de atención de salud.

Para consultar las orientaciones para los establecimientos de atención de salud durante el brote de COVID-19 puede consultar los siguientes documentos:

Clinical management of severe acute respiratory infection when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected.

Infection prevention and control during health care when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected.

Más información sobre la limpieza ambiental: Best Practices for Environmental Cleaning in Healthcare Facilities: in Resource-Limited Settings

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el COVID-19 sobre una superficie seca?

En estos momentos no se dispone de datos sobre la estabilidad del COVID-19 sobre las superficies. Los datos procedentes de estudios de laboratorio sobre el SARS-CoV y el MERS-CoV demuestran que la estabilidad en el medio ambiente depende de varios factores, como la temperatura relativa, la humedad y el tipo de superficie. La OMS sigue vigilando las pruebas disponibles para el COVID-19 y actualizará la información a medida que se conozcan más datos.

¿Hay algún procedimiento especial en relación con los desechos procedentes de pacientes con infección presunta o confirmada por COVID-19?

No. Los desechos producidos durante la atención en un establecimiento de salud o en el domicilio de pacientes con infección presunta o confirmada por COVID-19 deberían eliminarse igual que los desechos infecciosos. Para más información sobre la eliminación de desechos infecciosos:

Safe management of wastes from health-care activities: A summary

Best Practices for Environmental Cleaning in Healthcare Facilities: in Resource-Limited Settings

¿Hay algún procedimiento especial para la gestión de cadáveres de personas que han fallecido por causa del COVID-19?

No. No hay ningún procedimiento especial para la gestión de cadáveres de las personas que han fallecido por causa del COVID-19. Las autoridades y los establecimientos médicos deben aplicar sus políticas y reglamentos en vigor que guían la gestión post mortem de las personas que han fallecido por enfermedades infecciosas.

‎¿Cuáles son las recomendaciones sobre el uso de cloro contra el COVID-19 a ‎efectos de la higiene de las manos y la descontaminación?‎

Se puede utilizar una solución de cloro de baja concentración (0,05%) ‎para desinfectar las manos cuando no se disponga de un desinfectante ‎de manos a base de alcohol o de jabón. No obstante, no se recomienda ‎utilizar soluciones de cloro de baja concentración cuando se disponga de ‎desinfectantes de manos a base de alcohol o de agua y jabón, ya que la ‎elaboración y dilución de soluciones de cloro conllevan un mayor riesgo ‎de irritación de las manos y efectos nocivos para la salud. Por otro lado, ‎las soluciones de cloro deben elaborarse diariamente y almacenarse en ‎un recipiente con tapa en un lugar fresco, seco y alejado de la luz solar, ‎ya que, en caso contrario, su acción desinfectante puede perder ‎potencia y eficacia. El cloro es eficaz como descontaminante (en solución ‎del 0,5%) para la limpieza ambiental cuando va precedido de una ‎limpieza con agua y jabón.‎

‎¿Existe un modelo para establecer un ala de aislamiento y para los ‎tipos de productos y los requisitos sanitarios en la materia?‎

Se está elaborando un modelo para establecer un ala de aislamiento. Las ‎especificaciones relativas al equipo de protección personal (EPP) para ‎los trabajadores sanitarios que atienden a los pacientes infectados por ‎el COVID-19 se pueden consultar en el paquete de productos básicos para ‎hacer frente a enfermedades que figura aquí.

Tomado de: www.eldiariodesalud.com

 

Deja un comentario