Normas de bioseguridad ante la infección por Coronavirus

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Por: Médico Jorge Iván Posada Vélez (Foto)
Representante de los Profesionales en la Junta Directiva de Metrosalud
Integrante de la Junta Directiva de ASMEDAS Antioquia

Ante la poca información que se nos ha hecho llegar sobre la prevención de la transmisión del coronavirus en el escenario asistencial, les comparto algunos apartes de un artículo publicado por la OMS durante la epidemia de MERS en el 2015 y que nos permite informarnos y exigir a las instituciones prestadoras de servicios de salud el cumplimiento estricto de estas directrices.

“Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos probables o confirmados de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) Orientaciones provisionales Actualización de 4 de junio de 2015 WHO/MERS/IPC/15.1”

… La utilización de un EPP ha de basarse en una evaluación del riesgo de contacto previsto con sangre, líquidos corporales, secreciones y piel no intacta durante la atención rutinaria a pacientes. Cuando existe un riesgo de contaminación de la cara o el cuerpo, el EPP debería componerse de: • una protección facial consistente en una mascarilla médica13 acompañada de una visera o gafas de seguridad, o una pantalla facial; • una bata; y • guantes limpios.

… Precauciones para la prevención y el control de infecciones al realizar procedimientos generadores de aerosoles.  Un procedimiento generador de aerosoles se define como cualquier procedimiento médico que puede provocar la generación de aerosoles de varios tamaños, incluidas partículas pequeñas (< 5 µm). La mejor evidencia actual, que procede principalmente de estudios sobre el coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo severo (SRASCoV), apunta a una asociación sistemática entre la transmisión del agente patógeno y la intubación traqueal14 . Además, algunos estudios han evidenciado un aumento del riesgo de infección por SRAS-CoV asociada a la traqueotomía, la ventilación no invasiva y la ventilación manual antes de la intubación…

Se deberían adoptar precauciones adicionales al realizar procedimientos generadores de aerosoles, que pueden ir asociados a un aumento del riesgo de transmisión de la infección, en particular la intubación traqueal. Dichas precauciones adicionales son las siguientes:

• la utilización de un respirador de protección contra partículas15; al ponerse un respirador de protección contra partículas desechable, hay que comprobar siempre la estanqueidad16;
• la utilización de un protector ocular (gafas de seguridad o pantalla facial);
•la utilización de guantes y una bata de manga larga limpios y no estériles (algunos de estos procedimientos requieren el uso de guantes estériles);
• la utilización de un delantal impermeable para ciertos procedimientos que implican grandes volúmenes de líquidos que podrían atravesar la bata;
• la realización de los procedimientos en una habitación adecuadamente ventilada; esto es, con un mínimo de entre 6 y 12 cambios de aire por hora en las salas que tienen ventilación mecánica y con al menos 60 litros/segundo por paciente en los establecimientos con ventilación natural8 ;
• la reducción del número de personas presentes en la sala al mínimo estrictamente necesario para la prestación de atención y apoyo al paciente; y
• la adopción de las medidas de higiene de las manos antes y después del contacto con el paciente y su entorno y después de la retirada del EPP.

… Precauciones para la prevención y el control de infecciones al atender a pacientes con infección probable o confirmada por MERS-CoV .

Los pacientes con infección probable o confirmada por MERS- CoV deben ser ubicados en habitaciones individuales adecuadamente ventiladas o en habitaciones protegidas «contra la transmisión de agentes patógenos por el aire»; de ser posible, las habitaciones individuales utilizadas para atender a enfermos en aislamiento se deben situar en una zona que esté claramente apartada de las demás zonas de atención a pacientes. Cuando no se disponga de habitaciones individuales, se debe agrupar a los pacientes con diagnóstico confirmado y separarlos de los pacientes con diagnóstico probable. Si esto no es posible, hay que prever al menos 1 m de separación entre las camas de los pacientes. Se debe limitar el número de trabajadores sanitarios, familiares y visitantes en contacto con un caso probable o confirmado de infección por MERS-CoV.

• En la medida de lo posible, la atención de los casos probables o confirmados debe asignarse exclusivamente a un grupo específico de trabajadores sanitarios cualificados para garantizar la continuidad asistencial y reducir las oportunidades de incumplimiento accidental de las medidas de control de las infecciones, que podría conllevar una exposición no protegida.

• Los familiares y visitantes que pueden estar en contacto con un paciente deberían reducirse al mínimo necesario para proporcionar apoyo al paciente, y deberían recibir formación sobre el riesgo de transmisión y sobre la utilización de las mismas precauciones para el control de infecciones que los trabajadores sanitarios que atienden al paciente regularmente. Esto es especialmente importante en los establecimientos donde los familiares se ocupan por lo general de los pacientes hospitalizados.

Además de las precauciones normalizadas, todas las personas —incluidos los visitantes y los trabajadores sanitarios— que mantengan un contacto estrecho con un paciente (a menos de 1 m) o que entren en la habitación o cubículo de un caso probable o confirmado de infección por MERS-CoV deberían siempre:

• llevar una mascarilla médica14;

• utilizar un protector ocular (gafas de seguridad o pantalla facial);

• llevar una bata de manga larga limpia y no estéril;

• llevar guantes (algunos procedimientos pueden requerir guantes estériles);

• aplicar las medidas de higiene de las manos antes y después del contacto con el paciente o su entorno e inmediatamente después de quitarse el EPP.  En la medida de lo posible, se debe utilizar un equipo desechable o individual (por ejemplo, estetoscopios, tensiómetros y termómetros). Si el equipo tiene que utilizarse con varios pacientes, hay que limpiarlo y desinfectarlo entre cada paciente.

Los trabajadores sanitarios deben evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca con manos o guantes potencialmente contaminados. Además, al atender a casos probables o confirmados de infección por MERS-CoV, se debería:

• evitar el movimiento y transporte de pacientes fuera de la habitación o la zona de aislamiento de enfermos a menos que sea necesario por razones médicas. La utilización de un equipo de radiología u otro equipo importante de diagnóstico portátil puede ser útil a este respecto. Si el paciente debe ser transportado, se han de utilizar vías que minimicen la exposición del personal, de los demás pacientes y de los visitantes.

• notificar al servicio que recibirá al paciente su diagnóstico y las precauciones necesarias tan pronto como sea posible antes de la llegada del paciente.

• limpiar y desinfectar las superficies que hayan estado en contacto con el paciente (por ejemplo, la cama) tras su utilización17 .

• asegurarse de que los trabajadores sanitarios que transporten a pacientes lleven un EPP adecuado y realicen los procedimientos de higiene de las manos después del transporte

… Se han de adoptar precauciones adicionales al tratar a enfermos en aislamiento mientras duren los síntomas21 y hasta 24 horas después de su desaparición. Como actualmente se dispone de poca información sobre la eliminación del virus y sobre el riesgo de transmisión del MERS-CoV, las decisiones a este respecto deben adoptarse en función de los resultados de las pruebas para evaluar la eliminación del virus siempre que sea posible.

Todas las muestras recogidas para investigaciones en laboratorio deberían considerarse potencialmente infecciosas, y los trabajadores sanitarios que recojan o transporten muestras clínicas deberían observar estrictamente las precauciones normalizadas para minimizar el riesgo de exposición a agentes patógenos.

• Hay que asegurarse de que los trabajadores sanitarios que recojan las muestras lleven un EPP adecuado.

• Hay que asegurarse de que el personal que transporte muestras haya recibido formación sobre prácticas de manipulación seguras y procedimientos de descontaminación de derrames.

• Las muestras que se vayan a transportar se deben colocar en bolsas estancas (contenedor secundario) que cuenten con un compartimento separado con cierre estanco para introducir en él la muestra (esto es, un bolsillo de plástico para muestras biológicas peligrosas); la etiqueta del paciente se debe colocar sobre el recipiente que contiene la muestra (contenedor primario), y se ha de incluir un formulario de solicitud de análisis claramente redactado.

• Se debe velar por que los laboratorios de los establecimientos sanitarios respeten las prácticas de bioseguridad y los requisitos de transporte apropiados para el tipo de organismo que se vaya a manipular.

• Todas las muestras se deben entregar en mano siempre que sea posible. No se deben utilizar sistemas de tubos neumáticos para transportar muestras.

• Hay que indicar claramente el nombre de la infección respiratoria aguda (probable) potencialmente peligrosa en el formulario de solicitud que acompañe a la muestra. Se debe notificar al laboratorio el envío de la muestra lo antes posible”.

Haga clic AQUÍ para acceder al artículo original

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

 

Deja un comentario