ASMEDAS Antioquia invita a construir “entornos libres de coronavirus” y a prestar atención especial a los adultos mayores

La Asociación Médica llama a los organismos gubernamentales, a las instituciones educativas y a la sociedad en general a sumarse a este propósito

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Por: Médico Jorge Iván Posada Vélez (foto)
Representante de los Profesionales en la Junta Directiva de Metrosalud
Integrante Junta Directiva ASMEDAS Antioquia

A finales de 2019, China informó de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei (centro-este), causado por una nueva cepa de coronavirus que fue denominada SARS-CoV-2, en tanto la enfermedad que provoca fue llamada COVID-19.

A nivel global, el nuevo patógeno ya infectó a más de 124.000 personas en más de 100 países y provocó más de 4600 muertes, la mayoría en China.

En nuestro país se han detectado nueve casos y, de ellos, cuatro en la ciudad de Medellín.

El día anterior, la OMS calificó este brote como una pandemia, considerando la amplitud y velocidad de su diseminación a nivel global y la gravedad del cuadro clínico que presenta un buen porcentaje de los pacientes infectados.

En este sentido, vale la pena llamar la atención sobre dos poblaciones que resultan especialmente vulnerables.  En primer lugar, los trabajadores de la salud que se exponen permanentemente a pacientes potencialmente infectados con el coronavirus y que, por razón de su trabajo, pueden resultar infectados agravando la magnitud de la epidemia y menguando la capacidad de respuesta de las instituciones de salud ante el incremento de demanda de servicios.  Es un imperativo brindar a esta población las garantías de seguridad necesarias, mediante el suministro de los elementos de protección contra el riesgo biológico, adecuadas y suficientes, de acuerdo con las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales competentes sobre este tema.

Hay un grupo poblacional que resulta especialmente vulnerable a presentar complicaciones y desenlaces fatales; se trata de los adultos mayores.

La Asociación Médica de Antioquia ASMEDAS llama al Gobierno nacional, a las Administraciones departamental y municipal, a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y a las IPS del país a construir un plan de contingencia que contemple medidas de protección especial para esta población.

Estos planes deben contemplar una invitación insistente al lavado de manos, a evitar contactos cercanos con otras personas, a evitar asistir a sitios concurridos, a evitar el uso de transporte público, a insistir en el aislamiento de las personas con síntomas respiratorios o que procedan de lugares con una alta incidencia de infección por SARS-CoV-2.  A evitar que los adultos mayores tengan que visitar frecuentemente centros asistenciales, a diferir las citas de programas de promoción y prevención a los pacientes controlados, sin que esto incremente significativamente el riesgo de complicaciones, y a suministrar la medicación por varios meses.

Pero, quizás lo más importante sea promover una serie de acciones que sean asimiladas por la sociedad para generar “un entorno libre de coronavirus”, en especial para los adultos mayores.  Promover el uso de tapabocas entre los cuidadores, principalmente entre aquellos empleados de los hogares geriátricos, e insistir en el lavado de manos y, en lo posible, en la ducha y el cambio de ropas cuando se ingresa a sitios que son habitados por adultos mayores.  Desaconsejar las visitas a los sitios donde habitan personas mayores, promoviendo alternativas con el uso de la tecnología, de tal manera que no se afecten emocionalmente.

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Lea también: Coronavirus: qué significa que la OMS haya clasificado al covid-19 como pandemia

 

Deja un comentario