La Organización Mundial para la Salud ha catalogado este fenómeno como la infodemia —epidemia de desinformación—. El Espectador hizo un recuentro de las «fake news» que han logrado ser identificadas y desmentidas, para evitar que el pánico sea un enemigo más en la lucha contra el coronavirus
Tomado de: www.elespectador.com
La necesidad de estar informados, entender todo lo relacionado con la pandemia y el miedo que ha causado el COVID-19, han sido aliados perfectos para que las falsas noticias se expandan con igual o mayor rapidez que el coronavirus. Han sido toneladas de desinformación las que han circulado por redes sociales, al punto que la Organización Mundial para la Salud (OMS) catalogó este fenómeno como infodemia, una epidemia de desinformación que se extiende más rápido que el coronavirus.
23 de marzo
¡Falso! El Ministerio de Trabajo no le dará $7.000.000 a cada trabajador
Tras conocer esa información, el ministerio invitó a los colombianos a hacer caso omiso a esa información que circula por redes sociales. Además, les pide que, por ningún motivo, ingresen al link que refiere la información. La única página oficial de la entidad es www.mintrabajo.gov.co/.
22 de marzo
¡Falso! La ONU no brinda ayuda por coronavirus a cambio de dinero ni pide datos por internet
Un mentiroso mensaje circuló en WhatsApp y redes sociales. En este se leía que Naciones Unidas entregaría subsidios para los afectados por la cuarentena, a cambio de dinero o datos personales a través de una página web. La ONU comunicó que esta información era totalmente falsa y estaba creando expectativas en las comunidades: «hagan caso omiso a estos anuncios de fraude y denuncien si reciben información de este tipo que lo único que pretende es engañar y sacar provecho”.
21 de marzo
«Es improbable que el coronavirus haya surgido en un laboratorio»: científicos
Para determinar de dónde surgió el virus y cómo infectó a los humanos, un grupo de investigadores analizó las secuencias genéticas del SARS-CoV-2 y las comparó con los de las otras cepas conocidas de coronavirus. Concluyeron que este nuevo coronavirus se originó por medio de procesos naturales.
20 de marzo
Las metidas de pata de Patarroyo durante la pandemia de coronavirus
Ningún científico serio, desde China hasta Estados Unidos, se atrevería a decir lo que plantea Manuel Elkin Patarroyo sobre el nuevo coronavirus. El presidente Iván Duque cayó en la ingenuidad de escucharlo. Un grupo de periodistas científicos se unió para demostrar sus descuidados argumentos.
Vitamina C e ibuprofeno para enfrentar el COVID-19, ¿una mala idea?
Estas semanas muchos colombianos desocuparon los estantes de los supermercados donde estaban estos productos. Pero, realmente, ¿tienen un beneficio? El rumor de que pueden ser útiles para prevenir y aliviar el COVID-19 se ha extendido por redes sociales y cadenas de WhatsApp, pero lo cierto es que es únicamente eso: un rumor más.
19 de marzo
Un medicamento contra la malaria, ¿la solución soñada contra el coronavirus?
Donald Trump anunció que la hidroxicloroquina podría ayudar a los pacientes con coronavirus. Chinos y coreanos también lo han ensayado. Un grupo de investigadores franceses dio alguna esperanza. Aquí le contamos lo que se sabe de este medicamento.
17 de marzo
Otra noticia falsa: supuesto cierre de servicios de salud ordenado por el ministerio
Diez días después de que se comprobara el primer caso de COVID-19 en Colombia, circuló por redes sociales un boletín emitido, supuestamente, por el Ministerio de Salud, en el que se anuncia el de servicios, como los odontológicos, y posibles multas para quienes no cumplieran la orden. Desde el Ministerio aclaró que se trata ba de información que no era cierta.
16 de marzo
Las nuevas mentiras que circulan sobre el coronavirus, ¿usted cayó en alguna?
Diez días después de que se confirmara el primer caso de COVID-19 en Colombia, el aluvión de falsas noticias inundó las redes sociales. Muchos colombianos, en medio de su afán por informarse, fueron víctimas de la desinformación sobre los orígenes, características y posibles curas del coronavirus, supuestos casos en la Costa Caribe y que Cristiano Ronaldo había convertidos sus hoteles en hospitales. La iniciativa periodística, Colombiacheck, analizó nuevamente los datos encontró más “fake news”, como el supuesto ejercicio de sostener 10 segundos el aire para identificar si tenía el virus.
12 de marzo de 2020
¿Es el Tocilizumab, un medicamento contra la artritis, una posible cura para el coronavirus?
El pasado 11 de marzo el portal Las 2 Orillas publicó una noticia que señalaba que el médico italiano, Paulo Ascierto de Pascale, presidente de la Fundación Melanoma y Director del Instituto Italiano de Cáncer, curó a dos pacientes de COVID-19 con Tocilizumab, un medicamento contra la artritis fabricado por el laboratorio Roche. Anunciaban que este tratamiento era la cura contra el coronavirus en tan solo 24 horas. Sin embargo, se demostró que el Tocilizumab, ni ningún otro medicamento, era una vacuna para prevenir la enfermedad. Si bien este medicamento contra la inflamación podía ayudar a manejar las complicaciones del coronavirus, la Organización Mundial de la Salud no emitió ninguna comunicación que lo avalara como la cura del COVID-19.
8 de marzo
El audiomensaje de Rodolfo Llinás sobre coronavirus es falso
Luego de conocerse los primeros casos de COVID-19 en Colombia, circuló un mensaje de WhatsApp que se le atribuye al neurocientífico colombiano Rodolfo Yinas, y en el que se invita a los colombianos a hacer una simple prueba respiratoria para descartar la infección. Básicamente invita a los oyentes, citando a expertos de Taiwán, a hacer una prueba de tomar aire profundamente y retenerlo por 10 segundos para medir su salud respiratoria y descartar que estén infectados con el coronavirus.
27 de febrero
Las teorías que han circulado sobre el coronavirus
A medida que incrementaban los casos de coronavirus en el mundo, la desinformación crecía a un ritmo mayor. La Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a alertar sobre la cantidad de información falsa que agravaba aún más la crisis del COVID-19, pues cada “fake news” se compartía hasta 9.000 veces. Para finales de febrero ya se escuchaba hablar de teorías conspirativas sobre paquetes procedentes de China con el virus, que la epidemia estaba destinada a acabar con la economía de región de Lombardía (Italia), ente otras. Pero las más descabelladas apuntaban a que el COVId-19 fue creado por Bill Gates; que era una enfermedad para vender vacunas (noticia promovida por grupos antivacunas); o que el virus era fabricado por China para matar minorías.
26 de febrero
Las mentiras y verdades que nos ha dejado el coronavirus
Desde el 26 de febrero comenzó la lucha contra las falsas noticias que empezaron a circular a nivel mundial sobre la pandemia del COVID-19. La iniciativa periodística, Colombiacheck, realizó la primera verificación y encontró varios links que bombardearon las redes sociales. Varios de ellos fueron replicados en medios nacionales y resultaron ser “fake news”. Casos como la supuesta novela escrita en 1981 que “predijo” el coronavirus llamada Los ojos de la oscuridad, o que el gobierno China pidió a una Corte aprobar el “sacrificio” de 20.000 pacientes de coronavirus, fueron algunas de las noticias desmentidas.
Tomado de: www.elespectador.com