‘Maestro de Maestros» o «padre de la Medicina en Colombia», como fue considerado, nos enseñó la defensa de una práctica médica digna y humana: German Reyes Forero, presidente de la Asociación Médica de Antioquia
Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia
La Asociación Médica de Antioquia ASMEDAS se conduele con la muerte del médico José Félex Patiño Restrepo, toda una ‘institución’ en la medicina de nuestro país.
Ministro de Salud, presidente de la Academia Nacional de Medicina, rector y profesor honorario de la Universidad Nacional de Colombia, cofundador de la Fundación Santa Fe, jefe Honorario del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá, director de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina, primer Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), maestro de Cirugía Honoris Causa de la Universidad de Antioquia y profesor Honorario de la Universidad de los Andes, presidente de la Sociedad Internacional de Cirugía (el único latinoamericano que ha llegado a esa posición) y de la Federación Latinoamericana de Cirugía (FELAC), fueron algunos de los cargos por él desempeñados.
El doctor Patiño Restrepo participó, además, en la elaboración de la Ley Estatutaria de Salud LES y fue un defensor a ultranza de la misma; impulsor de la recuperación del Hospital San Juan de Dios de Bogotá; garante de la autonomía profesional y de la participación del Estado en el control eficaz, eficiente y con calidad de la prestación de los servicios de salud…
Trabajó siempre por la educación médica continua y por la investigación en Medicina, fue reconocido como el médico que cambió el curso de la Medicina en Colombia y que educó a muchas generaciones, fue crítico acérrimo del modelo de medicina mercantilista y defensor del derecho fundamental a la salud.
_______________________
La Medicina ¿Profesión u oficio?: Doctor José Félix Patiño
El pasado 7 de septiembre de 2019, el médico José Félix Patiño Restrepo intervino en el «Diplomado Derecho a la Salud, Autonomía y Trabajo», programado por la Federación Médica Colombiana, la Corporación Latinoamericana SUR y la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
En su presentación (ver video), el doctor Patiño expresó que «no es posible que el país aguante el desangre financiero que significa la intermediación financiera… y lo que más me impresiona, ya al final de mi vida, es que destruyen a la medicina como profesión en sus cuatro grandes componentes básicos: el capital intelectual, la autonomía intelectual en la toma de decisiones, el compromiso de servicio social y la autorregulación… Y la medicina viene a convertirse entonces en un oficio al servicio de los intermediarios financieros; y yo creo que los médicos no podemos tolerar eso, los médicos tenemos que manifestar claramente que no podemos seguir aceptando un sistema que erosiona los principios, los valores de la medicina y que destruye uno de los baluartes de la trama social, de la trama de la cultura de una sociedad como es la atención de la salud; la atención de la salud no puede ser un negocio, la atención de la salud es un servicio social, la atención de la salud responde a un derecho humano fundamental…» (Vea el video completo de su intervención).
Recordemos que el doctor Patiño Restrepo es médico de la Universidad de Yale de la ciudad de New Haven, estado de Connecticut, Estados Unidos; especialista en cirugía general, torácica y cardiovascular del Centro Médico de Yale. Fue jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de La Samaritana en Bogotá, en donde inició la nutrición clínica como disciplina especializada e implantó por primera vez en Colombia y en América Latina la técnica de la nutrición parenteral total. Fue el primer Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME). Se desempeñó como Ministro de Salud Pública entre 1962 y 1963, en cuyo periodo implementó por primera vez el uso de medicina genéricas en Colombia, y en 1964 fue nombrado Rector de la Universidad Nacional.
Desde finales de los años sesenta, se consolidó como líder de las actividades médicas de toda América Latina. Destacado como cirujano y educador médico, llegó a ser Presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, Presidente de la Sociedad Internacional de Cirugía (el único latinoamericano que ha llegado a esa posición) y de la Federación Latinoamericana de Cirugía (FELAC).
Video tomado de: Canal en YouTube de la Federación Médica Colombiana
(Y reproducido por ASMEDAS Antioquia el 10 de septiembre de 2019).
Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia