La importancia de las sociólogas en la construcción de un país más justo

Bogotá, 15 de febrero de 2020

Tomado de: Asociación Colombiana de Sociología (Página de Facebook)

Ante las recientes afirmaciones de la señora vicepresidenta Marta Lucía Ramírez respecto a que en Colombia hay demasiadas psicólogas y sociólogas: “carreras que no les sirven para tener mejores ingresos” y que se debe propiciar “que las jóvenes estudien en áreas de ciencia y tecnología”, la Asociación Colombiana de Sociología (ACS) manifiesta:

i. La validez y la utilidad práctica de una disciplina científica y académica no está subordinada a una supuesta rentabilidad económica de su ejercicio profesional. La validez e importancia estriba en su capacidad de comprensión y transformación de la realidad.  La utilidad económica de un ejercicio profesional puede ser un criterio determinarte para quien la elección de una disciplina profesional está signada por el interés personal. En tanto decisión personal no es objetable ni plausible.

ii. La Vicepresidenta ignora que los altos o los bajos ingresos de un o una profesional no dependen tanto del tipo de profesión como de la estructura y la coyuntura de un modelo económico dado.  Por ejemplo, actualmente el país se basa en una economía especulativa centrada en el sector de servicios y alejada cada vez más de la producción real, lo cual está generando una alta tasa de desempleo profesional, de bajos salarios e ingresos precarios en la fuerza laboral calificada, situación que no solo afecta a las disciplinas aludidas en las declaraciones sino al conjunto de los profesionales en Colombia. Curiosamente, Marta Lucía Ramírez olvida que ese modelo económico se ha acentuado bajo el gobierno del que ella es parte y que está preparando una reforma laboral para precarizar aún más el ejercicio profesional y laboral en Colombia.

iii. La Sociología es una ciencia tanto como las ciencias de la naturaleza, solo que la Vicepresidenta desconoce que los objetos, los métodos y la validez epistemológica de las ciencias sociales, es diferente de las llamadas ciencias de la naturaleza.  En sentido exacto no existen “ciencias duras” como tampoco “ciencias blandas”, existen ciencias y saberes de campos problémicos diferentes.  Las llamadas carreras técnicas tampoco pueden prescindir de las Ciencias Sociales. En una perspectiva integral del desarrollo humano los intereses técnicos, prácticos y transformadores son intrínsecamente importantes y valiosos, ninguno es más que otro, prescindir de uno de ellos, es un error colosal.

iv. La Vicepresidenta así mismo no solo invita a las mujeres a no estudiar la sociología o psicología, sino que invalida el quehacer de las mujeres que han decidido ejercer estas disciplinas.  La Vicepresidenta ignora el gran aporte que han hecho las mujeres sociólogas colombianas como María Cristina Salazar en el análisis de las problemáticas de la niñez en Colombia; Magdalena León en el nacimiento y la consolidación de los estudios de género en el país, Elsy Bonilla y Patricia Jaramillo en la comprensión de la situación de la mujer rural.

Las mujeres desde la sociología han aportado para construir un mundo más justo, con equidad y transformaciones y es contradictorio que sea justo la primera Vicepresidenta del país quien denigre de esos grandes aportes. Así mismo la Sociología en Colombia ha posibilitado a las mujeres ser parte activa de las grandes transformaciones que esta disciplina ha emprendido en el país como la creación de las Juntas de Acción Comunal, los grandes esfuerzos que se han hecho para la salida de las violencias y las guerras y los esfuerzos para salir de la pobreza y la desigualdad.

Por todo lo anterior, no sólo rechazamos las desafortunadas declaraciones, sino que hacemos un llamado para que las mujeres sigan participando activamente de esta disciplina, la misma que ya transformaron para el bien del país y el conjunto de las mujeres, incluida la vicepresidenta.

 

COMITÉ DIRECTIVO Y REPRESENTACIÓN LEGAL
DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE SOCIOLOGÍA

 

Deja un comentario