ASMEDAS Antioquia envía al Alcalde propuestas en Salud para ser incluidas en el Plan de Desarrollo Municipal

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Un grupo de médicos de la Asociación Médica de Antioquia ASMEDAS, con la coordinación del médico Gonzalo Alberto Vélez López, tesorero de la organización gremial, presentó al alcalde Daniel Quintero Calle una serie de propuestas que consideran necesarias para mejorar la prestación de servicios de salud de los medellinenses así como las condiciones laborales del personal médico y demás trabajadores del sector.

Desde ASMEDAS Antioquia proponen que los recursos requeridos para hacer efectivas estas propuestas se pueden gestionar mediante recursos propios de El Municipio, excedentes de EPM y recursos de regalías del nivel nacional, dado que estos, necesarios para el fortalecimiento institucional, no es posible obtenerlos de la compra y venta de servicios con las EPS, entidades estas que generalmente pagan mal o, incluso, no pagan.

Estas son las propuestas:

1. Humanización de la infraestructura hospitalaria, consistente en adecuación y modernización de las salas de espera, de las unidades sanitarias, de los consultorios, acceso adecuado para las personas discapacitadas, entre otros aspectos y, a la vez, fomentar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo.

2. Consolidación de la red, mejorando la infraestructura hospitalaria, incorporando al Hospital Infantil Concejo de Medellín y la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires. Además, el Hospital Infantil Concejo de Medellín debe a ser gerenciado nuevamente por Metrosalud y que se convierta en el Materno Infantil del Norte de la ciudad. Se debe analizar la compra de la clínica de Saludcoop en liquidación de La 80.

3. Optimización de la utilización de la infraestructura. Habilitación de la totalidad de las camas disponibles, así como de los quirófanos y salas de partos actualmente cerrados.

4. Consolidación de la ESE Metrosalud como la red de segundo nivel que requiere la ciudad de Medellín.

5. Adecuación de la Unidad de Diagnóstico e Imagenología para el Centro de Salud de El Poblado, hoy subutilizado.

6. Fortalecimiento y modernización de los laboratorios hoy existentes en las Unidades Hospitalarias y la creación de una Unidad especializada de Apoyo.

7. Centralización de la atención integral de las pacientes con Código Fucsia en el Centro Integral de Servicios Ambulatorios para la Mujer y la Familia CISAMF. E inclusión de programas interinstitucionales e intersectoriales para la prevención, atención y rehabilitación de las víctimas.

8. Habilitación de las Unidades de Terapia Farmacológica (UTF) o salas Fast Track como otra estrategia para agilizar la atención en los servicios de Urgencias, con su consecuente descongestionamiento.

9. Creación de una Unidad de Salud Ocupacional que servirá de apoyo a la ESE Metrosalud, al Municipio de Medellín y a sus entes descentralizados.

10. Impulso de un Proyecto de Digitalización institucional para la interacción sectorial y municipal.

11. Terminación de la tercerización laboral en Metrosalud y el Hospital General de Medellín.

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

 

Deja un comentario