El trabajo de la científica Elena Stashenko ha sido cuestionado por abogados de la firma que produce Dololed
Tomado de: www.bluradio.com
(Nota publicada en Blu Radio el 29 de enero de 2020)
En un comunicado, la Universidad Industrial de Santander expresó su respaldo a la investigadora y docente, Elena Stashenko, tras la polémica generada por supuestas inconsistencias en el análisis a las pastillas del medicamento Dololed, en el que encuentra contenido de diclofenaco.
“Frente a la rigurosa tarea investigativa que atiende la profesora Elena Stashenko, el Consejo Académico respalda y hace público reconocimiento de su trabajo académico, en el entendido de la educación superior se encuentra el servicio de la sociedad y debe actuar en procura del bien común «, Aseguró el Consejo Académico de la UIS.
(Haga clic sobre la imagen para aumentar su tamaño)
Además, advierte que la Universidad Industrial de Santander «exalta el compromiso de quienes integran su comunidad académica, en aras de la apropiación, la utilización, la creación, la transferencia y la divulgación del conocimiento que se hace por medio de la investigación, la innovación científica, tecnológica y social».
El trabajo de la científica Elena Stashenko fue cuestionado por abogados de la empresa farmacéutica Pronabell que fabrica el medicamento Dololed.
La firma DE LA ESPRIELLA Abogados Empresa-Consultorías y Servicios Legales Especializados, lo siguiente en su cuenta de Twitter.
“El análisis realizado por la Sra. Elena Stashenko y el Centro de Cromatografía y Espectrometría de Masasno goza de credibilidad alguna y al indicar que «Todas las pastillas de Dololed tienen diclofenaco» causan graves daños a la reputación y el patrimonio de nuestro cliente «.
El Centro de Cromatografía y Espectrometría de Masas – CROM-MASS, está coordinado por Elena Stashenko , es por eso que las directivas de la UIS reafirmaron el respaldo a su labor.
“Es destacado por los servicios de análisis cromatográfico en las áreas ambientales, petroquímica, ciencia y tecnología de alimentos, análisis forense, productos naturales y síntesis orgánica fina, entre otros, cuya dirección científica, desde hace 30 años, la ostentación la Dra. Elena Stashenko, académica que goza de amplio reconocimiento y respeto entre la comunidad científica nacional e internacional, y quien fuera elegida a finales del año 2016 como una de las 50 mujeres más influyentes en el mundo de las ciencias analíticas por la revista The Analytical Scientist ” .
Haga clic AQUÍ para ver el texto del comunicado de la Universidad Industrial de Santander
Tomado de: www.bluradio.com
Hoja de Vida profesional de Elena E. Stashenko, la descubridora del Diclofenaco en el Dololed
Química, Ph.D., Elena Stashenko es egresada de la Universidad Druzhbi Narodov (UDN) de Moscú (URSS-Rusia), con Doctorado de la misma universidad en el área de Análisis Instrumental (Espectrometría de Masas y Técnicas de Separación).
Ha realizado estancias post-doctorales en las Universidades de California (Davis, Estados Unidos), Braunschweig (Alemania), Centro de Control de Doping, (Quebec, Canadá) y en el Royal Melbourne Institute of Technology (Melbourne, Australia).
Elena E. Stashenko es miembro del Comité Editorial de varias revistas internacionales (Journal of Separation Science, Journal of Essential Oil Research y Scientia Chromatographica), Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ACCEFYN, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), miembro del Comité Latinoamericano de Cromatografía (COLACRO) y miembro del Consejo del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Biotecnología (Colciencias), en representación del Sector Investigativo.
Por más de 28 años, ha sido profesora en la Escuela de Química, Facultad de Ciencias, de la Universidad Industrial de Santander (UIS, Bucaramanga, Colombia); actualmente, es Profesora Titular Laureada. Fundadora y conferencista de la Escuela Nacional de Cromatografía en la UIS, en donde ha dictado más de 150 cursos especializados en área de Cromatografía, Espectrometría de Masas, Preparación de Muestras, Química Forense.
Actualmente, se desempeña como Directora General y Representante Legal del Centro Nacional de Excelencia de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales (CENIVAM), Directora del Laboratorio de Cromatografía y Espectrometría de Masas (CROM-MASS) de la UIS y Representante Legal e Investigadora Principal de la Unión Temporal UT-Bio-Red-Co-CENIVAM, que ejecuta el Programa “Bioprospección y desarrollo de ingredientes naturales para las industrias cosmética, farmacéutica y de productos de aseo con base en la biodiversidad colombiana”.
Ha sido Directora de Investigaciones de la Facultad de Ciencias y Directora de Postgrado en Química de la Universidad Industrial de Santander. Ha dirigido más de 250 tesis de pregrado, Maestría y Doctorado en Química, co-directora de tesis en Ingeniería Química, Ingenierías Mecánica e Industrial, Biología. Ha publicado más de 250 artículos científicos en revistas indexadas internacionales y nacionales y en memorias de congresos y simposios científicos internacionales.
Participó como inventora, en compañía de otros investigadores de la Universidad Industrial de Santander, en la obtención de la patente de modelo de utilidad “Destilador móvil para la extracción de aceites esenciales” y de la patente de invención “Proceso para la obtención de 7-hidroxi-3,6-dimetiloctan-1-ol por biotransformación del hongo Penicillium digitatum”.
Actualmente, es Investigadora Senior de COLCIENCIAS, según su evaluación de resultados de la Convocatoria 693 de 2014. Fue seleccionada por la revista The Analytical Scientist, en el año 2016, como una de las 50 mujeres más influyentes, a nivel mundial, en las Ciencias Analíticas. Ha sido galardonada con el Premio Internacional de SCOPUS-2013 (ELSEVIER), Premios Nacionales al Mérito Científico en la Categoría de “Investigador de Excelencia” (ACAC, Bucaramanga, Santander, 1999, y ACAC, Bogotá, 2001), Medalla COLACRO (X COLACRO, São Carlos, Brasil, 2004), Premio Internacional Académico “Frontier Award: Chemistry for Life” (Sociedad Europea de Ciencias de Separación, Copenhague, Dinamarca, 2006), Premio Nacional de Química en el Área de Química Analítica (Asociación Química Colombiana, ASQUIMCO, Bogotá, 2001), Premio Nacional de Fitoquímica (VI Congreso Nacional de Fitoquímica, Medellín, 1997), entre otras distinciones, recibidas por sus trabajos en congresos nacionales e internacionales.