Tomado de: Oficina de Prensa de ANEC
El Consejo Técnico Nacional de Enfermería CTNE, la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia ANEC y la Organización Colegial de Enfermería OCE, como organizaciones que buscan promover el desarrollo profesional, social y laboral de la enfermería, expresan su rechazo ante los contenidos de la telenovela “Enfermeras” del Canal RCN lanzado el día 23 de octubre.
Valerse de argumentos pobres y recrear escenas de contenido sexual y de falta de colegaje de las enfermeras, o incluso de los enfermeros, envía un mensaje distorsionado a la sociedad.
La disciplina de enfermería reglamentada por las leyes 266 de 1996 y 911 de 20041, en su conjunto está soportada en un cuerpo de conocimientos, filosofías, valores y metodologías que le han permitido emerger como disciplina profesional que en su cometido social busca contribuir al cuidado de la vida y la salud de las personas con competencia técnica, científica y ética.
La base disciplinar de la enfermería fundamenta la práctica del cuidado como un bien social que trasciende la dimensión biológica de los seres humanos y que con esfuerzos colectivos busca el reconocimiento de una profesión liberal que contribuye al desarrollo de la sociedad, en tanto que lucha incansablemente para reivindicar la imagen social de las enfermeras, más como líderes y agentes sociales de cambio, que como objeto de sumisión, acoso y burla.
Al día de hoy, cerca de 22 millones de enfermeras y enfermeros en el mundo estudian, investigan, gestionan proyectos, proponen iniciativas políticas, gerencian instituciones y cuidan en los entornos clínicos y comunitarios con el propósito de promover el acceso a los servicios de salud y ayudar a superar las inequidades sociales. Igualmente, miles de enfermeros y enfermeras en el mundo sufren los rigores de la guerra, el desplazamiento, la corrupción y la explotación laboral, de tal suerte que lo que refleja la serie, no se compadece con la realidad de estos profesionales del cuidado que han sido reconocidos por la Organización Mundial Salud y otras agencias internacionales como los promotores de cambios en los sistemas de salud y líderes en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la campaña mundial Nursing Now2 (Enfermería Ahora) y la declaración del año 2020 como el año de las enfermeras y parteras3.
Es lamentable que un medio de comunicación como la televisión, en la búsqueda de audiencia, y en la espiral sensacionalista, tienda a distorsionar la realidad y desvirtuar la labor social que le corresponde. En este sentido, las Organizaciones de Enfermería hacen un llamado a los medios masivos, y en particular al canal privado encargado de la producción de la serie para que retome los nobles principios de la función social de la televisión en el sentido de educar, informar y recrear para contribuir en la construcción de ciudadanía con principios y valores que fomenten las buenas costumbres y orienten el buen comportamiento hacia el bien común. La ética y los principios éticos en la dirección de los medios de comunicación masivos deberían estar al servicio de la verdad, la socialización constructiva y la armonía recíproca entre las personas4.
Con base en lo descrito, las Organizaciones de Enfermería del país solicitan la salida del aire de la telenovela ENFERMERAS, y presentar disculpa pública, toda vez que el carácter sensacionalista y morboso de la serie agrava la situación actual de las enfermeras y enfermeros en Colombia. De igual forma, convocan a los integrantes de los equipos de enfermería y a sus familias a que se manifiesten en contra y bajo el criterio de unidad se fortalezcan las agremiaciones y las respalden en la labor de las reivindicaciones sociales y laborales de las enfermeras y enfermeros colombianos.
En este sentido, podría decirse que, un contexto como el nuestro, habría argumentos de sobra para la creación de contenidos; por ejemplo, historias de Senadores prófugos de la justicia, abogados y jueces corruptos que dilatan procesos judiciales o ingenieros y arquitectos a quienes se les derrumban los puentes o los edificios que construyen.
(Haga clic AQUÍ para ver el comunicado original)
____________________________________
Referencias
1. Reglamentación de la profesión: Ley 266 de 1996 y Ley 911 de 2004
2. Consejo Internacional de Enfermeras. Nursing Now. Disponible: https://www.icn.ch/es/que-hacemos/campanas/nursing-now. Acceso: 24 de octubre de 2019.
3. Consejo Internacional de Enfermeras. El Consejo Ejecutivo de la OMS apoya la propuesta de designar el año 2020 como el año de las enfermeras y parteras. Disponible: https://www.icn.ch/es/noticias/el-consejo-ejecutivo-de-la-oms-apoya-la-propuesta-dedesignar-el-ano-2020-como-el-ano-de. Acceso: 24 de octubre de 2019.
4. Tobón-Vallejo L. Función social de la TV. Periódico El Mundo. Medellín, 30 de Marzo de 2011. Disponible:
https://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/funcion_social_de_la_tv.php#.XbHa1ugzbcc. Acceso: 24 de Octubre de 2019.
Atentamente,
GILMA RICO GONZÁLEZ
Presidenta ANEC
CLAUDIA M. VELÁSQUEZ
Presidenta CTNE
CECILIA VARGAS G.
Presidenta OCE
Dado en Bogotá a los 25 días del mes octubre de 2019
Tomado de: Oficina de Prensa de ANEC