La violencia filio-parental

Carta a un abogado

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Por: Médico Jesús María Dapena Botero (Foto)
Psiquiatra y psicoanalista

Vilagarcía de Arousa, sábado 11 de febrero del 2018

Mi apreciado abogado:

Aquí te mando el resumen del primer artículo que te prometí; puede ser que no sirva para nuestro caso en común; pero sí para otros. Se trata de la Propuesta de definición de la sociedad española para el estudio de la violencia filio-parental, escrito por Roberto Pereira y toda una serie de colaboradores de universidades catalanas y madrileñas, más la Fundación Pioneros, cuya misión es encargarse de la prevención, rehabilitación e integración psico-socio-laboral de personas con problemas de esta naturaleza, en riesgo de exclusión social, en personas, que no pueden llegar a ser víctimas de la inadaptación social, tanto en el mundo de la infancia, la adolescencia, las familias y la mujeres, aunque yo no excluiría de un proyecto semejante a hombres adultos.

Tal entidad fue fundada en 1986 en el barrio Yagüe de Logroño, en la Rioja, como un movimiento social comprometido con la creación de una nueva figura en la sociedad española, que es el educador de la calle, en un medio abierto, como una manera de prevenir el fracaso escolar, los trastornos mal adaptativos y la delincuencia juvenil, mediante la creación de oportunidades educativas y formativas, para incorporarse a la sociedad en todas sus dimensiones: personal, familiar, social, formativa y laboral.

En fin, los autores hacen una referencia histórica a que este mal ha existido a lo largo de los siglos; pero, apenas ahora empieza a plantearse como una preocupación social que interesa tanto a académicos como profesionales de las ciencias Ψ, abogados, educadores y trabajadores sociales.

Dentro del contexto de la violencia intrafamiliar o doméstica, lo primero que llamó fue el maltrato a los niños, un tema que ya trabajaría el psicoanalista argentino Arnaldo Raskovsky en 1975, en su libro: La matanza de los hijos y otros ensayos, libro que me estudié enterito, dado mi interés por la psiquiatría infantil y el psicoanálisis con niños, cuando apenas era un residente de psiquiatría.

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-623172053-arnaldo-rascovsky-la-matanza-de-los-hijos-_JM

Para luego escribir El filicidio: La agresión contra el hijo, publicada por primera vez en 1981, que tengo; pero que, aún no he leído.

En Europa, en la década siguiente, se publicarían las charlas radiofónicas de la psicoanalista de niños francesa Françoise Dolto: Tener hijos, que incluye un tomo que se titula ¿Niños agresivos o niños agredidos?, el cual dio lugar a que su defensa de los chicos contribuyera a la creación del niño tirano; pero yo no lo pienso así, porque para ella debía ser muy clara la advertencia pedagógica freudiana de que en el difícil arte de educar no debemos caer ni en el autoritarismo ni en laissez-faire, sino cruzar, como Hércules, por un ideal de mesura que no nos atraiga ni al Escila, ni al Caribdis. Y es claro, que ella no pretendía dar lecciones ni recetas sino definir una actitud para pensar las dificultades de la vida cotidiana de un hogar, a sabiendas que cada uno es cada cuál; se trataba más bien de un diálogo entre una psicoanalista y los padres que le dirigían cartas, que ella contestaba por radio, puesto que no se trata de agredir a los niños ni dejarse agredir por ellos, ya que en tales casos debería consultarse oportunamente.

Haga clic AQUÍ para leer el texto completo del estudio.

 

Deja un comentario