Preocupación en la red pública hospitalaria de Antioquia por acciones recientes de Savia Salud EPS

Tomado de: Oficina de Prensa AESA

Con enorme sorpresa y preocupación, los directivos de los hospitales públicos de Antioquia rechazan las notificaciones que vienen recibiendo durante la última semana por parte de la EPS Savia Salud y donde a modo de cuentas de cobro se les informa que le adeudan a la “aseguradora” valores correspondientes a los años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y el primer semestre de 2019.

Según estimaciones de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia –AESA-, estos supuestos recobros podrían superar los 50 mil millones de pesos en la totalidad de hospitales públicos del departamento, lo que ha prendido las alarmas en las instituciones de salud por cuanto dichos cobros son un hecho irregular que golpearía de manera significativa las finanzas de los hospitales y desmejoraría la atención en estas instituciones.

Algunos ejemplos de los “recobros” de esta inexplicable actitud de Savia Salud son: el hospital de Liborina al que le llegó una cuenta por 420 millones de pesos, al hospital de Maceo por $336 millones, al Hospital Santa Isabel de San Pedro de Los Milagros por $501 millones, la ESE de Carepa a la que le facturaron $2.056 millones, a Bellosalud $3.146 millones, Andes recibió una notificación de “adeudar” $1.200 millones y Cañasgordas por $800 millones, entre muchos otros casos.

Estas “cuentas de cobro” se vienen recibiendo en cada uno de los hospitales públicos del departamento, situación que es, a todas luces, irregular en la medida en que son los hospitales quienes venden servicios de salud a la EPS pero, además, son los hospitales públicos quienes prestan los servicios a las comunidades, atenciones por las que debe pagar la EPS, y nunca al contrario.

A lo anterior se debe sumar otra consideración: A la fecha la EPS Savia Salud adeuda más de 400 mil millones de pesos a la red pública del departamento, frente a lo cual los hospitales públicos se han mostrado pacientes y solidarios sin abandonar en ningún momento la atención de los afiliados a Savia, lo que hace que el accionar de la EPS sea más incomprensible.

Llamamos a la reflexión a las directivas de Savia Salud y a las autoridades sanitarias de Medellín y de Antioquia, para que, en su papel de accionistas mayoritarios de la EPS, analicen la situación en búsqueda del mejor beneficio para los antioqueños.

OFICINA DE PRENSA
AESA

Medellín, 24 de septiembre de 2019

Tomado de: Oficina de Prensa AESA

 

Deja un comentario