Dengue, un mal que escala en América Latina

Desde 2015, en Medellín se aplica la liberación de mosquitos con la bacteria wolbachia para disminuir el dengue

Tomado de: www.elcolombiano.com

Aún sin concluir el 2019, ya se han presentado en América más casos de dengue que los de 2017 y 2018 sumados. En total, según el reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 9 de agosto se contabilizaron 2’029.342 casos en el continente y se estima que para final de año la cifra ascenderá hasta 2,5 millones.

Los 10 países con mayor cantidad de nuevos casos por cada 100.000 habitantes son, en su orden, Nicaragua, Brasil, Honduras, Belice, Colombia, El Salvador, Paraguay, Guatemala, México y Venezuela.

Además, Guatemala, Honduras y Nicaragua han declarado alertas a nivel nacional con el fin de prevenir los contagios, ocasionados por la picadura del mosquito “Aedes aegypti”.

“El mosquito se ha transformado en una mascota más en nuestras viviendas porque no conseguimos eliminarlo”, señaló en entrevista con la agencia Efe Miguel Aragón, consultor de enfermedades transmisibles de la OPS, y agregó que la propagación del virus tiene un vínculo con los índices de pobreza de ciertos países, que les impiden establecer medidas en el abastecimiento de agua y en la gestión de basuras.

Al alcance de la ciencia

No obstante, el brote no responde solo a una falta de medidas para evitar concentraciones de agua detenida que atraen al mosquito, como explica Iván Darío Vélez, director científico del Worl Mosquito Project que ha estudiado las formas de prevención de esta enfermedad. “El dengue tiene picos cada 3 o 4 años que tienen que ver con variaciones en el número de mosquitos, ciclos climáticos, entre otros factores”.

Lo preocupante, para el experto, es la capacidad de adaptación de los mosquitos cada vez a mayores altitudes, llegando a los 2.300 metros de altura, lo que aumenta el número de contagios debido a que las personas en estos contextos no están adaptadas y son susceptibles a contraer el virus.

Sin embargo, más casos de dengue no significan necesariamente un mayor número de muertes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la tasa de letalidad de esta enfermedad ha disminuido en un 28 % entre 2010 y 2016.

La muerte de un paciente con dengue, explica Vélez, está relacionada con la capacidad del sistema de salud para atender a tiempo el contagio.

Estas medidas, aunque importantes, deben estar acompañadas para el experto con estrategias como las implementadas en Colombia, que implican la liberación de mosquitos con la bacteria wolbachia –la cual inhibe el desarrollo del virus– que al reproducirse con otros, causa que la descendencia sea incapaz de transmitir la enfermedad.

Aunque efectiva, la técnica aún se aplica únicamente en Colombia, Brasil y México, mientras que países como Guatemala –el de mayor índice de mortalidad con dengue, con 0,32 %– aún no aplican estas medidas preventivas.

Contexto de la noticia

INFORME… UNA REGIÓN CON CADA VEZ MÁS CASOS

· En lo que va del año, según la Organización Panamericana de la Salud, se han presentado 723 muertes por causa del dengue en América.

· Una de las características de la epidemia actual, señala la OPS, es que los menores de 15 años están siendo más afectados. En Guatemala, representan el 52 % de los casos de dengue grave y en Honduras el 66 % de las muertes.

· La enfermedad se divide en dengue y dengue grave, el cual se desarrolla cuando una persona que ya tuvo la enfermedad vuelve a adquirirla, pero esta vez por otro de los 3 tipos de microorganismos que pueden transmitirla.

Tomado de: www.elcolombiano.com

 

Deja un comentario