Ascofame alerta sobre terminaciones sorpresivas de convenios docencia-servicio y residentes alertan sobre cobros por rotaciones y convocan un plantón
Tomado de: www.eldiariodesalud.com
La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) por medio de un comunicado denunció que la Secretaría de Salud de Bogotá está llevando a cabo «actuaciones unilaterales, inconsultas y arbitrarias» que van en contra de lo conseguido con la recién promulgada Ley 1917 de 2018, por la cual se creó el Sistema de Residencias Médicas en Colombia, y que fue regulada por el Ministerio de Salud recientemente.
Ascofame afirma que, tras la promulgación de la citada norma, han «buscado espacios de diálogo y concertación con la Secretaría Distrital de Salud, para construir de manera participativa los lineamientos que orienten la relación docencia servicio con la red hospitalaria pública de Bogotá»; sin embargo, asegura que ésta, «aprovechando su posición dominante como gestora de la red de servicios más amplia del área metropolitana, busca imponer unas condiciones basadas en meras ventajas económicas para sus prestadores».
Desde la Asociación añaden que, incluso, «se han presentado situaciones en las cuales las subredes del Distrito Capital comunican de manera sorpresiva su decisión de dar por terminados los convenios docencia-servicio de algunos programas de medicina, sin dejar espacio para que las universidades realicen una transición ordenada para garantizar la continuidad de la formación de calidad de sus estudiantes».
«Los términos unilaterales de la Secretaría de Salud dejan de lado aspectos fundamentales para la formación médica como la capacidad docente de su red de prestadores, su experiencia en investigación y el bienestar de los estudiantes, internos y residentes», señala el comunicado, que añade: «Además, liquidan cualquier expectativa frente a la reducción en los costos de las matrículas en Bogotá, especialmente de las especializaciones médico-quirúrgicas».
Por último, Ascofame destaca que esta situación, además de erosionar la confianza que debe existir entre los dos actores clave para la formación del talento humano en salud, «constituye un grave precedente que afectará la consolidación de un verdadero sistema de residencias médicas basado en la calidad, la pertinencia y el bienestar de los estudiantes y residentes».
Cobros por la rotación en hospitales distritales
(Haga clic sobre la imagen para aumentar su tamaño)
Residentes han denunciado, por su parte, el cobro para realizar rotaciones en las IPS distritales, a lo que el secretario de Salud de Bogotá, Luis Gonzalo Morales, a través de su cuenta de Twitter ha respondido que es un cobro que siempre se ha hecho, con el fin de «compensar el costo de tener una docencia de calidad».
No obstante, en la misma línea otro usuario de esta red social hizo referencia a Morales sobre el artículo 8 de la reciente ley que regula las residencias médica y que aborda las fuentes de financiación del Sistema Nacional de Residencias Médicas que indica en su parágrafo 1: «Las instituciones prestadoras del servicio de salud (IPS) y empresas sociales del estado (ESE), no podrán cobrar en dinero a las Instituciones de Educación Superior, por permitir el desarrollo de la residencia».
Los residentes convocan un plantón
En este contexto, y ante las denuncias de Ascofame sobre el cierre de convenios por parte de la Secretaría de Salud de la capital colombiana, la Asociación Nacional de Internos y Residentes de Medicina (ANIR) ha convocado a un plantón el viernes 23 de agosto a las 11 am frente a la Secretaría Distrital de Salud.
Tomado de: www.eldiariodesalud.com