Trastornos de personalidad narcisista y borderline

Ponencia presentada el 7 y 8 de noviembre del 2014 en Santiago de Compostela, en la Mesa Temática Lo psicótico versus patologías graves de la personalidad, de las V Jornadas de Psicoanálisis, Los caminos de la psicosis, en Gradiva, Asociación de Psicoanálisis Aplicado

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Por: Médico Jesús María Dapena Botero (Foto)
Psiquiatra y Psicoanalista

Ya, de suyo, es difícil definir la personalidad, como bien lo señalan Pedro Sánchez y J. I. Quemada, cuando se plantean si es otro evanescente gato de Cheshire, como el de Alicia en el país de las maravillas. 1

A veces no sabemos bien el camino que debemos coger para comprender el concepto, cosa que se hace más complejo con sus trastornos y su aplicación a la clínica, en especial en el campo de las personalidades borderline; en la medida que, muchas veces, esta categoría diagnóstica se ha convertido en una suerte de cajón de sastre, donde se mete todo aquel paciente, del cual no sabemos qué le pasa y cómo le pasa, sobre todo cuando se planteaba la disyuntiva entre neurosis y psicosis. 2

El concepto de narcisismo fue popularizado por Freud, a partir del sexólogo Havellock Ellis y el criminólogo Paul Näcke, a partir de la introducción de la noción en 1911, para de ahí en adelante hablar de neurosis narcisistas, inabordables por el analista, el cual sólo podría trabajar con las neurosis de transferencia, hasta volver a hablar del tipo libidinal narcisista, como variante normal, que podría tener alguna tendencia hacia la psicosis o la criminalidad. 3, 4, 5 

En 1933, Wilhelm Reich nos describiría el carácter fálico-narcisista; pero sólo sería hasta la década de 1970, que Heinz Kohut establecería el concepto de trastorno narcisista de la personalidad y su tratamiento en su Análisis del self. 6, 7, 8 

Haga clic AQUÍ para seguir leyendo…

 

____________________________

1. Sánchez, P. y J. I. Quemada. Trastorno orgánico de la personalidad. Aspectos conceptuales y diagnósticos. http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-1/conferencias/neuropsicologia-2-6.html

2. Mosquera, D. Trastorno límite de la personalidad, una aproximación conceptual a los criterios del DSM. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia 1(1):1-26, 2011.

3. Martínez Lucena, J. y J. Barraycoa Martínez. Narciso en el espejo. La despersonalización en la cultura. Ediciones Scire, Barcelona, 2010, p. 45.

4. Freud. S. Introducción del narcisismo en Obras Completas (t. XIV). Amorrortu editores, Buenos Aires, 1976, pp. 65-97.

5. Freud, S.Tipos libidinales en Obras Completas (t. XIV). Amorrortu editores, Buenos Aires, 1976, pp. 215-222.

6. Reich, W. Character Analysis. 3ª ed.. Farrar, Straus & Giroux, New York, 1966, pp.200-207.

8. Kohut, H. Análisis del self. El tratamiento psicoanalítico de los trastornos narcisistas de personalidad. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1977, 327 pp.

 

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

 

Deja un comentario