Tomado de: www.opinionysalud.com
La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Ascofame a través de un comunicado denunció que la Secretaría de Salud del distrito de Bogotá viene incumpliendo con lo estipulado en la recién promulgada Ley 1917 de 2018, por la cual se creó el Sistema de Residencias Médicas en Colombia.
Según Ascofame, la Secretaría busca imponer unas condiciones basadas en meras ventajas económicas para sus prestadores.
“Los términos unilaterales de la Secretaría de Salud dejan de lado aspectos fundamentales para la formación médica como la capacidad docente de su red de prestadores, su experiencia en investigación y el bienestar de los estudiantes, internos y residentes. Además, liquidan cualquier expectativa frente a la reducción en los costos de las matrículas en Bogotá, especialmente de las especializaciones médico-quirúrgicas”, señala la organización.
(Haga clic sobre la carta para leer el texto)
Agregan que han buscado espacios de diálogo y concertación con la entidad, para construir de manera participativa los lineamientos que orienten la relación docencia servicio con la red hospitalaria pública de Bogotá, pero en respuesta “lo que se han dado son actuaciones unilaterales, inconsultas y arbitrarias por parte de la Secretaría Distrital de Salud que, aprovechando su posición dominante como gestora de la red de servicios más amplia del área metropolitana, busca imponer unas condiciones basadas en meras ventajas económicas para sus prestadores”, afirman.
Y aseguran que incluso se han presentado situaciones en las cuales las subredes del Distrito Capital comunican de manera sorpresiva su decisión de dar por terminados los convenios docencia-servicio de algunos programas de medicina, sin dejar espacio para que las universidades realicen una transición ordenada para garantizar la continuidad de la formación de calidad de sus estudiantes.
Para Ascofame esta situación viene erosionando la confianza que debe existir entre los dos actores clave para la formación del talento humano en salud que requiere el Distrito, y “constituye un grave precedente que afectará la consolidación de un verdadero sistema de residencias médicas basad o en la calidad , la pertinencia y el bienestar de los estudiantes y residentes”.
ANIR denuncia abusos
Denuncia similar ha presentado la Asociación Nacional de Internos y Residentes de Medicina (ANIR) capítulo Bogotá en el sentido de que la Secretaría de Salud de Bogotá viene impidiendo el ejercicio de las residencias médicas y de los internados, al aumentar un cobro que según ellos es además ilegal, que le hacen a las universidades por permitir rotación de estudiantes internos o residentes dentro de la red pública de salud distrital.
“Obviando por completo el compromiso que tiene el Estado con el apoyo a la formación de estudiantes médicos, aumentó 50% los costos a estudiantes de pregrado y un 60% a estudiantes de posgrado” denunció ANIR agregando que la red distrital no ofrece ninguna garantía para los más de 7 mil estudiantes residentes e internos que tiene la capital del país.
Anunciaron la realización de plantones frente a la sede de la entidad.
Tomado de: www.opinionysalud.com