Existen brechas de atención en sistema de salud colombiano, los problemas en el funcionamiento llaman la atención de organismos de control y de quienes trabajan en el seguimiento de las políticas públicas
Tomado de: www.udea.edu.co
Por: Luisa Fernanda Castañeda Ruda
Facultad de Ciencias Económicas, U. de A.
*En el marco de la clausura de la 4ta. versión del Diplomado virtual en Evaluación Económica en Salud, realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia y del abrebocas de lo que se espera que sea el primer posgrado en articulación con la Facultad de Medicina: La Especialización en Evaluación Económica en Salud.
(Haga clic sobre la imagen para aumentar su tamaño)
En Colombia, y en todos los países, el principal factor que explica el incremento del gasto en salud pública son los medicamentos. Su acceso, producción y regulación representan los aspectos más críticos de la Política Farmacéutica y por ende deben de ser revisados. Es por eso que investigadores, representantes del Estado y agremiaciones económicas fueron invitados por la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, para reflexionar sobre los retos que hoy enfrenta el sistema de salud colombiano en busca de mejor calidad e incremento de la eficiencia de sus servicios.
Desde 2012 la Política Farmacéutica colombiana (CONPES 155) ha sido la hoja de ruta del Ministerio de Salud y Protección Social en materia de regulación de precios y mercado, sistema de vigilancia, sostenibilidad, uso adecuado de medicamentos, entre otros. Dicha regulación en salud estará vigente hasta 2021 y ya es tema entre expertos, quienes discuten sobre los puntos que se deberán tener en cuenta.
Hacia una nueva política farmacéutica
Adriana María Robayo García, Directora del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud — IETS — mencionó que: «La evolución del conocimiento tendrá que jugar un papel central en el sector salud. Deberán analizarse los medicamentos que lleguen al país, su pertinencia para tratar no sólo determinada patología y los beneficios adicionales que tendrá en comparación a los que ya se encuentran en el mercado».
Pues bien, la salud es un derecho de todo ser humano, sin embargo, a diario los colombianos acuden a las vías legales para hacer valer lo que la Corte Constitucional en 2007 consagró como fundamental. Según el más reciente informe de la Defensoría del Pueblo, «desde 2003 no habíamos visto un volumen tan grande de quejas de atenciones que están contenidas en el plan de beneficios», así lo aseguró Claudia Vaca, profesora de la Universidad Nacional de Colombia y experta en Política Farmacéutica.
Claudia Vaca y Aurelio Mejía
(Haga clic sobre la imagen para aumentar su tamaño)
Industria y control
El panorama de la industria farmacéutica y específicamente la nacional no es precisamente alentador. De acuerdo con Ana María Vesga Gaviria, Directora de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI, «Colombia tiene una producción aproximada de tres millones de dólares, y Estados Unidos que es el principal productor, de 458.864 millones de dólares». y añadió que: «el 65 % de los medicamentos en el país son importados y sólo el 35 % de fabricación nacional».
Controlar los fármacos que circulan en Colombia también es asunto de preocupación para las entidades reguladoras. Aurelio Enrique Mejía Mejía, egresado de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia y hoy Director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud, expresó que «cerca de 1.400 presentaciones comerciales de medicamentos se encuentran reguladas hoy en el país», lo que ha representado para Colombia «casi cinco billones de pesos en ahorros».
La academia es ficha clave en el reto que hoy enfrenta el MinSalud en el largo camino de la búsqueda de estrategias alineadas a la realidad socioeconómica de Colombia, que garanticen a la población el acceso a los medicamentos seguros, de calidad y efectivos. Con aportes y reflexiones al sector salud en materia de sostenibilidad financiera, investigación clínica y desarrollo de nuevos medicamentos y tecnologías, las universidades estarán aportando su granito de arena a una política más equitativa para la sociedad.
(Haga clic sobre la imagen para aumentar su tamaño)
Tomado de: www.udea.edu.co