Cada 34 segundos se interpuso una tutela por afectación del derecho a la salud en Colombia en 2018

Así lo señala un informe de la Defensoría del Pueblo que entre sus recomendaciones señala la de reestructurar el Sistema Nacional de Salud

Tomado de: www.eldiariodesalud.com

En 2018 cada 34 segundos se interpuso una tutela por afectación del derecho a la Salud en Colombia, según el informe ‘La Tutela y los Derechos a la Salud y la Seguridad Social 2018’, presentado recientemente por la Defensoría del Pueblo de Colombia.

El documento revela que «las tutelas en salud representan el 34,21 por ciento del total de tutelas invocadas en 2018, lo cual refleja la existencia de un incremento sistemático del número de tutelas en este campo, que se ubica en 207.734». «Esta cifra representa un incremento del 188,39 por ciento si se compara con el resultado de 2004, año en que se realizó el primer informe», destaca la presentación del texto, realizada por el defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Alfonso Negret Mosquera.

En concreto, el documento señala que «durante 2018 se interpusieron un total de 607.308 tutelas por presuntas violaciones a un derecho fundamental». «Esto significa que cada 52 segundos se presentó una tutela en Colombia, indicador que empeora si se tienen en cuenta solamente los días hábiles (cada 12 segundos)», resalta.

Asimismo, indica que «el derecho de petición continúa como el más invocado en las acciones de tutela (38,36 por ciento), seguido del derecho a la salud (34,21 por ciento) y el debido proceso (11,45 por ciento)». De otra parte, revela que, en primera instancia, el favorecimiento de tutelas fue del 59,11 por ciento, pero que, «se inicia incidente de desacato por incumplimiento en el 59 por ciento de los casos de favorecimiento, donde se sanciona el 34 por ciento y se archiva el 66 por ciento».

Regiones y entidades con el mayor número de tutelas

Los resultados del estudio indican que las regiones con el mayor número de tutelas fueron Antioquia (21,3 por ciento), Bogotá (17,5 por ciento), Valle del Cauca (10,04 por ciento), Santander (5,08 por ciento) y Norte de Santander (4,31 por ciento). Sin embargo, los indicadores más altos de número de tutelas por cada 10.000 habitantes fueron para Caquetá (271,55), Antioquia (193,49) y Risaralda (193,35). Según el documento de la Defensoría, en el 95,7 por ciento de los municipios se interpuso al menos una tutela por violación a uno o más derechos fundamentales.

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) es la entidad con el mayor número de acciones interpuestas (83.168), seguida de las oficinas de tránsito y transporte (35.654), juzgados, cortes y tribunales (33.640), Medimás/Cafesalud (31.468) y Coomeva (31.217).

La Defensoría llama la atención en que el tipo de entidades que más demandas tienen en el derecho a la salud son las EPS con el 85 %. En esta categoría Medimás es la más demandada con el 12% de acciones en contra, seguida por Coomeva con 11%, Nueva EPS 11%, Savia Salud 11%, Asociación Mutual LA Esperanza – ASMET 4% y Salud Total con el 4%.

Reestructurar el Sistema Nacional de Salud

El informe en su parte final realiza una serie de recomendaciones, entre las cuales, la primera dirigida al Congreso de la República, está «contemplar la necesidad de reestructurar la SNS, con el fin de generar la capacidad técnica que se requiere y las herramientas para dar cobertura a la inspección, vigilancia y control a un número importante de vigilados». Asimismo, propone «revisar la pertinencia de reasignar funciones de la SNS a otras entidades, como la Superintendencia Financiera de Colombia».

De igual manera, entre otros aspectos, pide al Gobierno Nacional, «disponer de los recursos necesarios para el pago de los servicios efectivamente prestados a los afiliados al SGSSS que le corresponda pagar al Estado».

Al Ministerio de Salud y Protección social, por su parte, una de las peticiones que le realiza es la de «reglamentar la figura de la Defensoría del Usuario que debería tener cada EPS», así como la de «revisar y ampliar el rango de las categorías establecidas para el pago cuotas moderadoras y copagos en atención a la capacidad de pago de los cotizantes, en virtud de los principios de equidad y progresividad».

Finalmente, una de las peticiones hechas en el informe ‘La Tutela y los Derechos a la Salud y la Seguridad Social 2018’ tanto al Ministerio de Educación Nacional como al Ministerio de Salud y Protección Social es la de «revisar de manera prioritaria la política de formación de talento humano en salud y generar cupos para la formación de especialistas, teniendo en cuenta las necesidades».

Tomado de: www.eldiariodesalud.com

 

Deja un comentario