Tomado de: www.opinionysalud.com
Ya está colgado en la página web del Ministerio de Hacienda para su consulta y análisis el proyecto de decreto por medio del cual se establece el procedimiento administrativo y financiero, los requisitos, los términos y las condiciones para la suscripción de los acuerdos de pago que firme la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) con las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
La medida busca atender el giro previo y/o acreencias por servicios y tecnologías de salud no financiadas con cargo a la UPC del régimen contributivo, prestados hasta el 31 de diciembre de 2019.
La resolución o resoluciones que reconocerán el valor consolidado de los acuerdos de pago como deuda pública será impartida por la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Minhacienda y su cuantía total no podrá ser superior a la suma de 2 billones 764 mil millones de pesos.
Esta es la tercera medida que se conoce emanada desde el Ministerio de Hacienda que busca ejecutar lo contemplado en el Artículo 245 de la Ley 1955 de 2019 (Plan Nacional de Desarrollo), que habla del acuerdo de punto final para saldar las deudas del sector salud en el país.
Previamente el Ministerio había anunciado que asumirá como deuda pública las acreencias de la desaparecida EPS Caprecom y otros 275 mil millones de pesos por deudas de servicios y tecnologías no cubiertas por la UPC.
Y aun cuando la noticia en principio ha sido bien recibida por las IPS y hospitales públicos y las propias EPS, vale recordar que en los análisis y seguimiento, que año tras año viene haciendo la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales ACHC, revelan que la cartera hospitalaria, con corte a diciembre 31 de 2018, por la prestación de servicios de salud llegó a los 10,1 billones de pesos, de los cuales el 59,1% es deuda morosa.
Es decir, que el gobierno asumirá un 30% de lo que según las cuentas de la ACHC adeudan a las instituciones prestadoras de salud.
El borrador de decreto estará disponible para comentarios en la página del Minhacienda hasta el próximo 12 de julio.
Lea aquí el proyecto del decreto: PROYECTO DECRETO MINHACIENDA PARA PUBLICACIÓN
Tomado de: www.opinionysalud.com