IPS Universitaria da pasos para recuperarse

Hoy los servicios de la Clínica León XIII funcionan con normalidad, luego de que en diciembre a su operador le embargaran dos de sus cuentas por saldos pendientes

Tomado de: www.elcolombiano.com

Tras la crisis financiera que tuvo que enfrentar el año pasado, la IPS Universitaria, operadora de la Clínica León XIII, reporta un buen balance en sus cuentas y la estabilización del servicio.

La operadora de la Clínica León XIII es la IPS más grande del departamento en número de camas habilitadas (un total de 626) y su operación se vio comprometida luego del embargo de sus cuentas institucionales, en diciembre de 2018, a razón de la deuda de 6.345 millones de pesos que la entidad mantenía con el Sindicato Antioqueño de Anestesiología (Anestesiar).

La situación obligó a la IPS a cerrar de manera temporal y parcial la Clínica León XIII, excepto la atención de urgencias y de los pacientes hospitalizados antes del cierre.

Sin embargo, según Marta Cecilia Ramírez Orrego, directora de la IPS Universitaria, actualmente la clínica “está en operación normal”.

Ramírez puntualizó en que el funcionamiento de la clínica comenzó a normalizarse en marzo, luego de que se consiguiera levantar los embargos y saldar las cuentas pendientes con Anestesiar.

“En conclusión, estamos a 7.000 millones de pesos de recaudo extraordinario para alcanzar la estabilización total de la Clínica”.

La directora agregó que el recaudo mensual es de 30.000 millones de pesos, lo que les permite cubrir el saldo corriente y, con el restante, abonar a las cuotas retrasadas de la cartera.

Anestesiar, deuda saldada

Ramírez Orrego enfatizó en que ya están al día con Anestesiar y que, para ello, fue fundamental el aporte de las EPS que tenían pagos pendientes con la entidad, entre las que se encuentra Savia Salud (que al mes está pagando 2.500 millones para amortizar la cartera). En los últimos meses, indicó la directora, también se recibieron aportes de RedVital como parte del contrato vigente con el magisterio.

Adicionalmente, los proveedores de la IPS le otorgaron a la entidad un plazo de dos años (hasta diciembre de 2020) para desatrasarse de otros pagos pendientes. A diciembre de 2018, la IPS debía 214.000 millones de pesos y adeudaba 392.000 millones.

En este proceso también recibieron un crédito del Instituto para el Desarrollo de Antioquia —Idea— por 9.000 millones.

Mauricio Echeverri Díez, director ejecutivo de Anestesiar, ratificó que sí se llegó a un acuerdo con la IPS Universitaria y que se resarció la deuda y los perjuicios causados.

Déficit alto

El secretario seccional de Salud y Protección Social del departamento, Carlos Mario Montoya Serna, ratificó que la IPS Universitaria ha sido un centro referente importante en Antioquia para muchas instituciones o red de prestadores de diferentes EPS.

A pesar de eso, manifestó que en el componente administrativo de la entidad ha existido deficiencias en el relacionamiento, tanto con prestadores como pagadores. Eso ha generado dificultades en los pagos.

“Puede que haya saldado sus deudas con las asociaciones de profesionales, pero el de la IPS es un déficit muy grande, con muchos componentes, y no creo que esté saldado”, concluyó.

Al respecto, Ramírez Orrego explicó que al sistema de salud van a ingresar entre 5 y 7 billones de pesos como parte del Plan Nacional de Desarrollo ya aprobado, de donde se espera obtener un recaudo extraordinario de 30.000 millones de pesos.

“Hay mucho optimismo de que este año podamos estar totalmente estabilizados y el 2020 sería terminar de pagar las carteras de los proveedores”, concluyó.

De acuerdo con el informe de gestión de la entidad, el porcentaje de ocupación de la Clínica León XIII es del 93,4%. De 3.883 colaboradores, el 31,2% están vinculados y el 68,8% son contratistas.

En 2018 se suscribió un contrato laboral de trabajo con 275 personas pertenecientes a las áreas y servicios: Central de ortopedia, medicina general de urgencias e Internación. Según la entidad, este 2019 se logró la vinculación de los anestesiólogos y se espera que a final de este año esté vinculado todo el personal de enfermería.

Contexto de la noticia

PARÉNTESIS. INFRAESTRUCTURA, LA OTRA APUESTA

Según el informe de gestión de la IPS Universitaria, en 2018 se contrataron obras por valor de 693 millones de pesos. Durante el 2018 fue remodelado el servicio de Urgencias y en total se intervinieron 296 mt2 para la adecuación de dos consultorios de triaje, mejoras en la sala de espera, reapertura de una sala de observación y la organización de un espacio nuevo para la recepción y atención de pacientes críticos.

Tomado de: www.elcolombiano.com

 

Deja un comentario