Médicos de la IPS Universitaria -Unidad Hospitalaria León XIII- se reunieron con ASMEDAS Antioquia

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

En convenio entre la IPS Universitaria, ASMEDAS Antioquia y el representante del Consejo Superior Universitario (CSU) en la Junta Directiva de la IPS, se realizó el pasado jueves 21 de febrero de 2019, un Primer Conversatorio con los médicos generales y especialistas que laboran en esa IPS, el cual contó con una asistencia de cerca de 40 profesionales, evento que estuvo apoyado por el personal de Comunicaciones y de Talento Humano de la IPS y de ASMEDAS Antioquia.

Se desarrolló el siguiente programa:

-Situación actual de la IPS Universitaria
Doctor Carlos García, Director de Salud, IPS Universitaria.

-Informe de la Junta Directiva de la IPS Universitaria
Doctor Carlos Alberto Giraldo Giraldo, representante del CSU ante la Junta Directiva de la IPS Universitaria.

-La IPS Universitaria en el actual Sistema de Salud
Doctor German Enrique Reyes Forero, presidente de ASMEDAS Antioquia

-¿Cuál es la mejor opción pensional? Planee su futuro
Abogado Laboralista Sandro Sánchez Salazar

(Haga clic sobre cada imagen para aumentar su tamaño)

Resaltamos el mensaje del director de Salud de la IPS, médico Carlos García (Izquierda en la foto), quien referenció dentro del informe financiero de la IPS el hecho de que se avanza en acuerdos de pago con proveedores y con el levantamiento de los embargos, y enfatizó en la difícil situación con respecto a las deudas de San Andrés Islas, en donde la IPS sigue operando con un tercero, a pesar de su voluntad expresa de retirarse de allí; en Barranquilla ya no existe ninguna relación contractual, pero la deuda del Distrito con la IPS es alta. En Apartadó tampoco opera ya, pero todavía le adeudan un dinero importante.

Destaca el médico García el hecho de que algunas instituciones como EPS, Magisterio, Ejército, entre otras, han mejorado los giros, lo que ayuda al flujo de caja y le permite a la IPS ir poniéndose al día con las deudas. Y considera que hoy la situación financiera es diferente a la presentada en la emergencia de diciembre pasado.

En su intervención, el médico Carlos Alberto Giraldo (derecha en la foto, de pie), representante del CSU en la Junta Directiva de la IPS, llamó la atención sobre la voluntad que existe por parte de estas dos instancias directivas de trabajar en la vía de poner fin a la tercerización laboral y en la consolidación del proyecto de hospital universitario.

Por su parte, el presidente de ASMEDAS Antioquia, médico German Enrique Reyes Forero, manifestó una abierta preocupación por el rumbo que pueda tomar el actual modelo de salud y seguridad social colombiano, e informó que al actual ministro de salud se le hicieron más de 20 preguntas para que le explique al país de qué se trata el Acuerdo o Ley de Punto Final tan publicitado en los medios de comunicación, dado que sobre éste hay especulaciones de toda índole: sobresalen informaciones sobre la compra tanto de infraestructura hospitalaria como de EPS por parte de inversionistas extranjeros, así como los préstamos que estos inversionistas harían en la compra de figuras financieras como los famosos Bonos Carrasquilla. Informó, además, que en Medellín deambulan grandes lobistas averiguando y comprando entidades prestadoras de servicios de salud.

Sobre el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el directivo de ASMEDAS dijo que allí no hay nada de fondo que dé solución a la crisis actual del sistema de salud y a la puesta en marcha y desarrollo de la Ley Estatutaria de Salud (LES) y que, por el contrario, preocupan propuestas como la de aumentar la cotización en salud de los trabajadores independientes e incrementar los copagos y cuotas moderadoras para los sectores de clase media.

Reiteró la importancia de que la Rectoría de la Universidad de Antioquia, el CSU, la Junta Directiva y la Dirección de la IPS, estén trabajando conjuntamente, y con seriedad, en la vía de acabar progresivamente con la tercerización laboral y, a la vez, dando los pasos necesarios y firmes en la consolidación de la propuesta de hospital universitario. Hizo alusión a que ASMEDAS Antioquia lo propuso hace ya varios años y viene defendiendo tal propuesta puesto que no quiere asistir a espectáculos como los sucedidos con el Hospital La Hortúa en Bogotá y el Universitario del Valle; y en ese sentido llama a hacer un frente común entre profesores, estudiantes, directivos y sociedad civil para que, en el marco de la discusión del PND, se logren recursos que permitan fortalecer la propuesta de hospitales universitarios públicos.

Finalmente, el directivo sindical agradeció al personal administrativo de la unidad hospitalaria León XIII haber permitido en sus instalaciones la realización del conversatorio, e invitó a los médicos presentes, ya muchos afiliados a la Asociación Médica, a que se afilien sin ningún temor, para lo cual se les brindará facilidades de pago.

El abogado Sandro Sánchez Salazar, laboralista, especialista en Derecho de la Seguridad Social y en Derecho Administrativo, experto en pensiones, docente universitario y litigante, explicó ventajas y desventajas de los dos más importantes sistemas pensionales existentes en Colombia: El de Prima Media con Prestación Definida o de Reparto Simple, administrado antes por el ISS, hoy por Colpensiones, y el denominado Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), administrado por los Fondos Privados de Pensiones. Igualmente, explicó cómo pueden las personas que, equivocadamente o con conocimiento de causa, están hoy en los Fondos Privados, trasladarse a Colpensiones por vía administrativa o por vía judicial puesto que, desde su punto de vista, y una vez expuesto el detalle de beneficios de cada uno de los dos sistemas, considera que la mejor opción y de garantías de pensión es el Sistema de Prima Media con Prestación Definida.  (Haga clic AQUÍ para consultar las diapositivas sobre el tema).

El doctor Sánchez informó que la mayoría de los jueces están fallando las demandas a favor, pues consideran que muchos fondos privados no informaron adecuadamente sobre los riesgos y beneficios de incorporarse a dichas entidades; es decir, no hubo un consentimiento informado suficiente, situación que ha convertido su estancia allí o su traslado en un engaño para los afiliados.

Finalizadas las intervenciones, se queda pendiente de continuar con estos conversatorios en agenda que daremos a conocer oportunamente. Sugerimos, sí, a los médicos, le informen a ASMEDAS qué temas les gustaría que se trataran en próximos encuentros.

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

 

Deja un comentario