Cuestionada por el representante Inti Asprilla, la ministra Gloria María Borrero reconoció que la interpretación que hizo la Policía de la norma fue equivocada
Tomado de: www.elespectador.com
La ministra de Justicia, Gloria María Borrero, aceptó en la tarde de este martes que el comparendo que se le impuso a un joven en Bogotá, por $ 883.000, por comprar una empanada en la calle fue producto de una malinterpretación del Código de Policía por parte de la autoridad policial.
“En mi opinión, la interpretación que hizo la Policía del numeral sexto del artículo 140 del Código de Policía fue una interpretación equivocada”, dijo la ministra durante la realización de la audiencia pública sobre el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en la Comisión Primera de la Cámara, luego de que fuese increpada por el representante Inti Asprilla, de la Alianza Verde.
En ese mismo sentido, agregó que el sentido en el que se creó la ley fue para combatir a las mafias que se aprovechaban de los vendedores ambulantes y del uso del espacio público para cobrar sumas de dinero.
Lo dicho por la ministra se acerca a lo que también había asegurado Asprilla a El Espectador, en el sentido en que la norma no estaba pensada para aplicarse al ciudadano comprador de productos o a los vendedores ambulantes que los ofrecían, sino a las estructuras criminales que cobran por el uso del espacio público.
Por esa misma razón, Asprilla y el representante Harry González, del Partido Liberal, citaron a un debate de control político para el miércoles de la próxima semana al que deberán asistir Borrero y el ministro de Defensa, Guillermo Botero, además de altos funcionarios de la Policía Nacional y la Policía Metropolitana de Bogotá.
Ambos representantes anunciaron que también le pedirán al Mindefensa que expida una directiva en la que se explique y se aclare el sentido en el que el Congreso aprobó la norma. En caso de que esta no sea acatada por la Policía, se podría presentar un nuevo proyecto para hacer la modificación específica de ese artículo o, en el más radical de los casos, derogarlo.
Tomado de: www.elespectador.com