Reabrirán camas para aliviar congestión en urgencias de Metrosalud, en Medellín

El médico Jorge Iván Posada Vélez, de la Junta Directiva de ASMEDAS Antioquia, y médico de Metrosalud, alertó en diciembre pasado a la Alcaldía de la carencia de camas y que más de 71 pacientes estaban en sillas y en el suelo

Tomado de: www.elcolombiano.com

Se está haciendo tan compleja la situación en algunas unidades hospitalarias de primer y segundo nivel de Metrosalud, en Medellín, que los pacientes de urgencias permanecen hospitalizados varios días en camillas.

La congestión en las salas de urgencias de esta empresa pública de la ciudad se ha agravado con el cierre de las clínicas Esimed, algunas de Coomeva y servicios de la IPS Universitaria. Por eso sus directivas decidieron disponer de 32 camas, unas nuevas y otras que estaban guardadas por falta de personal para operarlas, y realizar contratación, por medio de una entidad, de enfermeras y auxiliares.

Según el gerente de Metrosalud, Leopoldo Giraldo, los nuevos cupos estarán en servicio desde este viernes y aclaró que se distribuirán por la ciudad, aunque la mayor parte estarán en San Cristóbal.

“La demanda de camas es grande y la ocupación está al tope, incluso subió del 80 % al 87 %”, apuntó y añadió que las unidades más complejas son Belén y Manrique, donde hay mayor presión por ocupación, y porque obstetricia amerita muchas atenciones. Después está Castilla y Santa Cruz y por problemas sociales, San Javier.

El directivo agregó que Belén (unidad hospitalaria) ha estado con 40 pacientes hospitalizados en urgencias. Anotó que para operar las camas contrataron un sindicato del gremio, Fensalud, para que ponga el recurso humano.

“Lo hacemos así, porque cuando nosotros ordenamos por prestación de servicios para que la gente cumpla es un riesgo. El sindicato asume las prestaciones, nosotros les pagamos y tenemos menos riesgo de demandas”.

Giraldo indicó que Metrosalud pone los médicos y especialistas y ellos, Fensalud, el personal de enfermería, “al menos para una unidad, la de San Cristóbal, porque allí teníamos 20 camas y abrimos 15 más”.

“Allá pusimos únicamente las personas del sindicato, pues a quienes atendían esas 20 camas nos las llevamos a otros lugares para no revolverlos”, estableció.

Una medida paliativa

Para Giraldo la medida es necesaria pero no definitiva. Sentenció que al instante de abrirlas ya estarán ocupadas.

“Nos ayuda para la demanda que estamos atendiendo de Medimás, de Coomeva. Pero esa no es solución mientras los servicios de urgencias no estén abiertos, y la atención ambulatoria que requieren esos pacientes no sea oportuna”, aclaró.

Jorge Iván Posada, de la Junta Directiva del gremio de médicos, ASMEDAS, señaló que desde hace meses los médicos de Manrique, Belén, San Javier y San Cristóbal, se vienen quejando por la congestión en servicios debido, en gran medida, al número de pacientes que permanecen hospitalizados por la falta de camas hospitalarias, al no poder ser remitidos a los sitios adecuados.

Afirmó que el 6 de diciembre pasado le expresó a la Alcaldía que 185 pacientes se encontraban hospitalizados en espera de una cama, pero Metrosalud solo contaba con 104 camillas. “Le di a conocer que más de 71 pacientes estaban en sillas y en el suelo”, dijo.

“La junta de Metrosalud trazó la directriz para reabrir las camas, 15 en San Cristóbal, 10 en San Javier, y 4 en San Antonio de Prado. Realmente tengo entendido son 29, no 32 como dicen, y aunque para las necesidades de Medellín y la empresa no parece ser una cifra que impacte, de todas maneras es un alivio”, enfatizó.

Contexto de la noticia

Para saber más… Hacer buen uso del sistema

Claudia Arenas, secretaria de Salud de Medellín, dijo que es consciente de las dificultades. Anotó que el panorama ha mejorado con estrategias como Ciga. “Para que el sistema funcione es clave que usuarios conozcan puntos de atención y asistan a las consultas programadas (índice de inasistencia o cancelación de citas es 30%)”, indicó.

En definitiva

Las unidades hospitalarias de Metrosalud también se han afectado por cierres de clínicas en Medellín y presentan congestión. Directivas reabrieron camas para mitigar la problemática.

Tomado de: www.elcolombiano.com

 

 

Deja un comentario