Momento Médico continúa con entrevista a Directora de IPS Universitaria

Segunda entrega

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

MM: Se especula que la IPS Universitaria no es viable financieramente. ¿Usted qué opina?

MCRO: Hemos venido estudiando muy de cerca la situación financiera de la entidad, y la hemos dividido en dos aspectos: 1. En materia Operativa y 2. En materia de Caja. En materia operativa, la IPS Universitaria sede Medellín es una institución completamente sostenible; claro que ha estado golpeada en sus resultados netos por el desmonte de las operaciones de Barranquilla y de San Andrés. A julio pasado, presentamos un resultado neto de una pérdida de 2.900 millones de pesos, pero de esos 2.900 millones 7.000 son de Barranquilla y San Andrés, lo que significa que la sede de Medellín ha financiado, ha sostenido, ha subsidiado las operaciones de Barranquilla y de San Andrés; afortunadamente, en Barranquilla ya estamos de salida, sin embargo este es un año de impactos del cierre de esas operaciones.

MM: ¿Por qué siguen teniendo costo y gasto en Barranquilla sabiendo que allí ya no están operando?

MCRO: Porque cuando salimos de Barranquilla teníamos casi 120 mil millones de pesos por recaudar (dineros que nos deben todas las EPS y el Distrito –El Distrito nos debe 16 mil millones de pesos). De esos 120 mil millones 50 mil millones estaban sin radicar porque no se había cerrado cápita desde el año 2012. Desenredar todas esas operaciones desde el 2012 y ponerse al día va a demorar, pero además porque como tenemos una cartera muy alta, las normas contables, las provisiones y el deterioro de cartera nos golpea muy duro, lo que significa que la IPS va a sufrir un coletazo muy duro al terminar la operación de Barranquilla. Cuando salimos teníamos por recuperar 120 mil millones y debíamos 70 mil millones; hoy tenemos por recuperar alrededor de 100 mil millones y debemos apenas 25 mil millones, entonces nos golpea muy duro, pero ahí vamos saliendo.

Igual ocurre con la sede de San Andrés; muchos han hecho críticas, pero San Andrés hay que conocerla, es una sede muy difícil operar; hemos intentado salir pero la comunidad interpuso una acción popular y un juez nos prohibió la salida; algunos criticaron esta situación, decían que IPS Universitaria no salía de allá por negligencia, por falta de gestión; pero no fue así, fue una orden porque lo que pasa es que la Ley Estatutaria dice que hay que garantizar el servicio y, mientras IPS Universitaria no tenga quién le reciba allá, deberá seguir prestando el servicio de salud porque la Ley así lo ordena.

MM: ¿Qué ha hecho IPS Universitaria ante esta situación?

MCRO: Ya se han hecho las gestiones con el nuevo Gobierno, quien nos pidió que siguiéramos operando allí a través de la persona con la cual lo estamos haciendo hasta el 15 de enero de 2019 porque ya el gobierno estableció unas Mesas en la Isla y va a hacer una invitación abierta para que entre un nuevo operador garantizando unos recursos.

MM: Y en materia de Caja ¿cómo se comporta la situación financiera?

MCRO: Son las mismas razones que la tienen golpeada operativamente. Por Medellín hemos recaudado más del 98% de lo que facturamos, pero nos ha tocado financiar Barranquilla y San Andrés para desmontarlas; se los digo, IPS Universitaria es absolutamente viable, sólo que está sufriendo los coletazos de las operaciones de Barranquilla y San Andrés. A mí me llama la atención que la IPS Universitaria entró a operar esas sedes en el año 2012 y en diciembre de 2013 ya en un acta de Junta decía que hay que había que retirarse urgente porque los riesgos eran altísimos; y viene a ser realidad esa retirada ahora, pero siempre fueron cuatro o cinco años en los que se deterioró totalmente la operación y estuvimos a punto de perder IPS Universitaria por eso.

¿Qué queda ahí para torear jurídicamente? La cantidad de demandas que tenemos de proveedores por los retrasos en los pagos, pero sobre todo las de los sindicatos de gremio a quienes no les ha gustado que nosotros estemos tomando la decisión de tener el personal de planta como lo exige la ley y como debe ser el deber de una institución como ésta.

MM: ¿En qué está la deuda que tiene Savia Salud con IPS Universitaria?

MCRO: Savia Salud le debe a IPS Universitaria 109 mil millones de pesos, significa que la IPS Universitaria tiene una cartera bruta por cobrar de 390 mil millones de pesos, ya considerando la que no se ha radicado. La cartera más alta en Savia Salud, de esos 109 mil millones, tiene reconocida 75 mil millones y 99 mil millones de esos 109 mil millones es vencida, lo que quiere decir que el último año y medio la operación con Savia Salud nos pagó la operación vía Presupuesto Global Prospectivo pero el evento no lo pagó, o sea, esa cartera está envejecida, no se mueve y nos ha deteriorado mucho. Si sumamos esos 109 mil millones de Savia, más los 100 mil de Barranquilla, más los 23 mil millones de la Gobernación de Antioquia que no se mueven, son los que le generan a la IPS Universitaria el verdadero problema; es decir, la IPS hoy tiene dificultades generadas por Savia Salud, por Barranquilla y sería bueno que el tema de la Gobernación de Antioquia se aclarara porque son 23 mil millones de pesos ahí quietos, congelados.

MM: ¿De qué son esos 23 mil millones de pesos que le adeuda la Gobernación?

MCRO: La mayoría son de No POS y el resto de atención a población pobre no asegurada. Pero el de NO POS es de Savia Salud, acordémonos que la normativa exige que el No POS lo reconozca el ente territorial, y si eso se va a reversar no sé cómo nos va a reconocer esos recursos a los prestadores.

MM: ¿Es recuperable la cartera con Savia Salud?

MCRO: La Junta Directiva ha dicho que debemos demandar a Savia Salud, nosotros estamos en ese proceso, porque tenemos que demostrar gestión, pero Savia Salud no tiene de dónde pagar esa plata. Savia Salud tiene un déficit cercano a los 800 mil millones de pesos y ese sí es un déficit operativo, ese sí es de patrimonio, ese no es de caja. Hace dos años, yo le propuse a Savia Salud que se hiciera una fórmula de salvamento donde todos pusiéramos, y que los prestadores grandes capitalizáramos alguna parte de la acreencia y que capitalizaran la Gobernación y la Alcaldía alguna parte de los Bonos Convertibles BOCA del Gobierno nacional; eso no se ha sacado adelante, el tema todavía está quieto.

MM: ¿Y por qué está quieto?

MCRO: Porque los que estamos con la verdadera urgencia somos nosotros, como institución prestadora, que tenemos que albergar al paciente, pagarle al profesional que los atiende, pagarle al que nos trae los medicamentos, pagarle al que nos abastece la alimentación, pagarle al que hace el aseo, etc. Yo siempre he dicho que los tiempos de los dueños de Savia Salud son muy distintos a los tiempos que tenemos nosotros como prestadores. Pero yo sí tengo algo claro: La IPS tiene la provisión para atender la debacle de la salida de Barranquilla y San Andrés, pero si Savia se liquidara hoy, la IPS se tendría que liquidar porque el patrimonio de la IPS son 76 mil millones y la deuda de Savia Salud son 110 mil millones; o sea, nos absorbería completamente el patrimonio.

MM: Usted se reunió recientemente con el nuevo Ministro de Salud. ¿Qué dijo del tema de Savia Salud – IPS Universitaria?

MCRO: El Gobierno nacional dice que está mirando muy de cerca esta situación y el Ministerio está muy preocupado. En la reunión, trabajamos dos temas de IPS: Le demostramos la situación financiera que no es de la IPS sino del Sistema. La IPS está en jaque por lo que le adeudan Savia Salud, el Distrito de Barranquilla (si éste se pusiera las pilas, nos ayudaría a recaudar) y seguidamente los temas de NO-Pos que los debe manejar la Gobernación. En resumen es lo siguiente: La IPS se fue para San Andrés y para Barranquilla por solicitud del Gobierno. El Ministro de Salud nos informó que iba a conversar con el Ministro de Hacienda para ver cómo apropiaban más recursos y nos manifestó: “Yo quiero ser el Ministro de la Salud, no de las Finanzas”. Y en el Congreso de Consultor Salud se refirió a los puntos en los que se va a concentrar y finalmente dijo que va a hacer las gestiones ante el Ministro de Hacienda para inyectarle 5 billones de pesos al Sistema de Salud para poder irrigar y darle liquidez a los prestadores.

MM: ¿Qué dice el Gobernador de Antioquia respecto a Savia Salud?

MCRO: Él está dando una pelea, que creo que es sensata, en pro de que el No-POS vuelva a ser asumido por el Gobierno nacional, con unas reglas y regulaciones muy claras, y se le descargue esa responsabilidad a los entes territoriales. Y creo que hacia allá va el nuevo Gobierno en la modificación de la Ley 715.

MM: ¿Qué otra estrategia viene implementando la IPS Universitaria para acreditarse como hospital universitario?

MCRO: Viene implementando un modelo de atención en salud como plan estratégico, el cual se constituye en otra de las columnas vertebrales. Es un modelo de salud personalizado, con enfoque diferencial, con abordaje integral e integrado en red, nos está retando a atender distinto, a atender a la persona y a su familia, y no a atender el corazón, el pulmón o el hueso que nos llegó a través de una persona.

MM: ¿En qué consiste ese modelo?

MCRO: Nosotros nos estamos acercando a las EPS y les decimos: Entréguennos una cohorte de población para estudiar muy bien las condiciones de salud de esas personas, sus condiciones de vida, y hacemos un traje a la medida para mantenerles o recuperarles la salud que han perdido y tratar de que tengan mejor calidad de vida. Por ejemplo, con Savia Salud cogimos un sector de 200 mil personas de la Comuna Nororiental, el cual se redujo luego a cerca de 146 mil porque como la IPS no tiene red propia para Materno-Infantil preferimos devolverle ese segmento a Savia y nos quedamos con la otra. Empezamos, entonces, a hacer un abordaje integral de la población que nos entregaron y definimos que necesitamos un nivel básico de atención que se nos articule, en este caso Metrosalud. Ese contrato que tenemos con Savia Salud se termina este 30 de septiembre y Savia Salud no quiere continuarlo. Pero, Nueva EPS, que tiene el piloto más bonito, quiere avanzar más en entregarnos ahora sí mucha más población; Coomeva está interesada, así mismo Medimás, SURA que es una institución de alto nivel de complejidad. Hoy nosotros, lo que queremos hacer es identificar las necesidades en salud de la población y generar resultados en Salud.

MM: ¿Cómo están generando resultados en Salud?

MCRO: Cuando atendemos el paciente en casa, hemos evitado infartos, diabetes descompensadas, fracturas, y lo hemos demostrado. Y pasamos con esa población más enferma de Nueva EPS de una tasa de hospitalización de 150 por mil a 44 por mil, simplemente poniéndole un médico de cabecera, al cual capacitamos, al cual le damos mucha más capacidad resolutiva, estamos reivindicando el papel del Médico General; a ese médico lo acompaña el Internista quien permanentemente lo soporta, y son ellos dos los dolientes del paciente por donde éste se mueva; así se evita cantidad de tramitología, repetición de exámenes. Tenemos vinculados, además, a los toxicólogos y farmacólogos mirando la cantidad de medicamentos que consumen los pacientes, las interacciones, analizando cómo les eliminamos el riesgo de intoxicaciones medicamentosas y están desprescribiendo; la atención es domiciliaria, se monitorean por Telemedicina, el médico accede al Teleconcepto y, la verdad, los pacientes están felices y la EPS está feliz. Alguien de la Asociación de Usuarios decía: “Ah, sí, pero le estamos ahorrando la plata a la EPS…”. Yo digo: ¡No, no le estamos ahorrando la plata a la EPS, le estamos evitando riesgos al paciente; un paciente cree que si se le manda una resonancia magnética cada ocho días es que tiene muy buen servicio de salud, que si le mandan cientos de medicamentos es que lo están atendiendo muy bien… No, le estamos trasladando un riesgo de los doctores al paciente porque los doctores no nos estamos comunicando.

MM: ¿Cómo está actualmente el convenio Programa Salud Universidad de Antioquia – IPS Universitaria?

MCRO: Nuestro modelo de atención nació de una idea que tenía el equipo de la Facultad de Medicina para manejar el programa de Salud. Conjuntamente con el doctor Jorge Ciro, médico internista líder del modelo, se ha trabajado en la maduración del proyecto; hicimos un programa piloto y ahí radica el éxito que hemos tenido con otras instituciones, especialmente con Nueva EPS: usuarios satisfechos, EPS satisfecha, con liquidez, generación de impacto en salud. Después de que la Universidad vio los resultados, decidió poner en funcionamiento el modelo, el que venimos implementando con la nueva administración del Programa de Salud y que comenzará en uno o dos meses aproximadamente.

Venimos desarrollando el modelo Gestión del Conocimiento, que involucra innovación, investigación, publicaciones, venimos estructurando los tiempos que les vamos a dar a los especialistas para investigar, para publicar, para documentar.

MM: Pero con los médicos generales también se puede hacer investigación…

MCRO: Sí, claro; de hecho en mi equipo de investigación tengo un médico general bastante líder. Creamos en la IPS, que no existía, un equipo de investigación y un área de investigación que ahora está básico porque ya estamos certificados en Ensayos Clínicos, y nuestro Comité de Ética en la Investigación ha sido reconocido como el mejor del país. Todos éstos son pasos firmes para convertirnos en un Hospital Universitario.

La primera entrega de esta entrevista fue publicada en el Boletín Virtual Momento Médico #251

Tomado de: Oficina de Comunicaciones, Información y Prensa ASMEDAS Antioquia

Deja un comentario